… que mil palabras!!
Siempre he pensado que aquellos que son capaces de captar una imagen y transmitir así la historia, el alma, el sentimiento o la anécdota que en ella se esconde, son auténticos artistas de la comunicación, y por lo tanto su obra, la imagen, … la imagen que… «vale más que mil palabras».
En este espacio, que aunque ya existía en el blog, no con la suficiente relevancia, se incluirán fotos que realmente nos impacten, nos cuenten, nos hagan reflexionar. Además, se acompañarán con los datos de su autor/autora, y su posible contacto.
Cada una de las fotos tendrá un título, y su consecuente argumento, y siempre la última que se añada será la primera que nos encontremos.
VIDA
Indigena de la Amazonía amamantando un bebé jabalí huérfano por el incendio. Foto ganadora Premio Pulitzer 2019
Rohingya

Los refugiados rohingya huyeron del estado de Rakhine de Myanmar el 25 de agosto de 2017. Desde entonces, más de 10,00,000 rohingya han sido obligados a abandonar sus hogares por el ejército y la policía de Myanmar. Más de 9,00,000 rohingya son refugiados, habiendo huido de Myanmar a los estados vecinos, principalmente a Bangladesh.
El gobierno de Myanmar, que no reconoce a los rohingya como ciudadanos o como uno de los 135 grupos étnicos del país, ha sido acusado por las Naciones Unidas de violaciones graves de los derechos humanos contra los rohingya, incluidos asesinatos en masa, violaciones de pandillas, infanticidio y deportacion forzada.
… ¿¿en serio estamos en el S.XXI??
Fuente de información: Photoawards.com
Autor: K M Asad
La canción del niño

De todas las tribus africanas que siguen vivas hoy en día, la tribu Himba es una de las pocas que cuenta la fecha de nacimiento de los niños no desde el día en que nacieron ni fueron concebidos, sino el día en que la madre decide tener al niño.
Cuando una mujer Himba decide tener un hijo, se va y se sienta debajo de un árbol, sola, y escucha hasta que puede escuchar la canción del niño que quiere venir. Y después de haber escuchado la canción de este niño, regresa con el hombre que será el padre del niño y le enseña la canción. Cuando hacen el amor para concebir físicamente al niño, cantan la canción del niño como una forma de invitar al niño.
Cuando queda embarazada, la madre enseña el canto de ese niño a las parteras y a las ancianas del pueblo, de modo que cuando el niño nace, las ancianas y las personas se reúnen a su alrededor y cantan la canción del niño para darle la bienvenida / su.
A medida que el niño crece, a los demás aldeanos se les enseña la canción del niño. Si el niño se cae o se lastima, alguien lo levanta y le canta su canción. O tal vez cuando el niño hace algo maravilloso o pasa por los ritos de la pubertad, entonces, como una forma de honrar a esta persona, la gente del pueblo canta su canción.
En la tribu Himba hay otra ocasión en que la «canción infantil» se canta a la tribu de Himba. Si un miembro de la tribu Himba o una tribu comete un delito o algo que está en contra de las normas sociales Himba, los aldeanos lo llaman al centro de la aldea y la comunidad forma un círculo alrededor de él / ella. Luego le cantan su canción de nacimiento.
El Himba ve la corrección no como un castigo, sino como amor y recuerdo de la identidad. Porque cuando reconoces tu propia canción, no tienes ganas o necesitas hacer algo que lastime a otra.
En el matrimonio, las canciones se cantan, juntas. Y finalmente, cuando la persona Himba yace en su cama, lista para morir, todos los aldeanos que conocen su canción vienen y cantan, por última vez la canción de esa persona.
Amelia entre animales

No es la primera historia de niños que han crecido entre animales debido a circunstancias familiares tales como el trabajo de sus padres. Amelia tiene 14 años. En muchos sentidos, es una típica adolescente estadounidense, salvo que desde los tres años ella ha sido la musa de su madre y modelo de sus fotografías. Robin Schwartz es una fotógrafa reconocida mundialmente, con una predilección para fotografiar animales, razón por la cual su hija tiene tantos retratos con elefantes, llamas, caballos, tigres, canguros, chimpancés y un sinfín de perros, gatos y otros animales. Retratos que cuelgan en las colecciones de los principales museos de arte de todo el mundo.
«Amelia y los animales» es la segunda colección de Robin Schwartz con esta serie colaborativa dedicada a documentar las aventuras de Amelia entre los animales. Como Schwartz dice:
«La fotografía fue un medio para que Amelia pudiera estar con los animales. Hasta hace poco, ella daba estas oportunidades por hecho. Nunca había registrado lo inusual que eran sus encuentros hasta que todo el mundo empezó a decirle lo afortunada que era por conocer a tantos animales «.
La intención detrás de estas fotografías es ofrecer una meditación sobre la universo de las especies y cómo se comunican todos los elementos de la naturaleza más allá de todo, aparte de servir como diario de viaje de una madre junto a su hija, compartiendo mundos de fantasía y hermosos.
Fuente: La Bioguía,
Tradiciones o Maldiciones: Mingi

Dicha fotografía es parte del porfolio del artista Eric Lafforgue, quien desde que era joven, ha estado viajando fascinado por países lejamos. Comenzó a tomar fotografías en 2006, siendo tras esa fecha cuando revistas y periódicos de todo el mundo como Geo, Nat Geo, Lonely Planet Magazine, etc. empezaron a usar su trabajo para hacer ilustraciones sobre Corea del Norte, Papua Nueva Guinea, las tribus de Etiopía, etc.
Eric Lafforgue pasa la mayor parte de su tiempo viajando por el mundo para compartir sus encuentros, a través de la percepción de un etnólogo y el corazón de un artista, privilegiando las regiones o poblaciones en peligro y los países menos visitados.
Gracias a su pasión convertida en profesión, conocemos la historia contada en imágenes de el remoto valle de Omo de Etiopía, donde las tribus se adhieren a las tradiciones. Algunas reglas se basan en poderosas supersticiones. La palabra de los Ancianos nunca es cuestionada.
Una creencia es que un pueblo debe matar a cualquier niño conocido como «mingi» o maldecido. Un niño puede ser Mingi por muchas razones:
- Teeth Mingi: si el primer diente aparece en la mandíbula superior, en lugar de la inferior, el niño se convierte en Mingi, y esto se aplica a los dientes de bebé y adultos. Esto se aplica tanto a los dientes de leche como a los dientes permanentes. Esto significa que tanto los bebés de 5 y 6 años también pueden ser condenados a muerte. El estrés emocional en los padres es inimaginable.
- Girl Mingi: bebés nacidos fuera del matrimonio. La anticoncepción es mayormente desconocida o rechazada por los hombres, ya que dicen que «se ahogan» con condones. A menudo hay embarazos accidentales, haciendo que los bebés sean Mingi y los condenen a vidas muy cortas. La tribu dejará al niño solo en la montaña sin comida ni agua. En tales casos, el hambre, la sed o los animales silvestres, como las hienas, reclamarán sus vidas. Otras veces ahogan al niño en el río o lo arrojan de un acantilado. Algunas mujeres que saben que están embarazadas con un niño Mingi aceptan dar a su bebé a la organización Omo Child en lugar de enfrentar la alternativa seria. Incluso ellos, algunos son presionados por los ancianos para cambiar sus mentes y dejar que el bebé sea asesinado.
- Mama Mingi: cuando las parejas se casan pero no tienen su matrimonio o embarazo aprobado por los ancianos.
- Twin Mingi -Deformed Mingi: niños nacidos con anormalidades. El nacimiento de gemelos se percibe como una maldición y ambos bebés pueden ser declarados.
Ser declarado Mingi casi siempre significa muerte para el niño. La tribu dejará al niño solo en la montaña sin comida ni agua, o tirará al niño en medio del río lleno de cocodrilos o lo dejará fuera por las hienas.
Nadie sabe el origen de esta cruel tradición, pero algunos creen que comenzó cuando las tribus sufrieron una serie de malas cosechas hace mucho tiempo. Los ancianos asociaron esta maldición con ciertas características compartidas por los niños nacidos en esta época y los culparon por traer hambre al pueblo.
La práctica de declarar a los niños Mingi terminó en la tribu Karo en julio de 2012. Esto se debió en gran parte a los esfuerzos de Omo Child, el explorador emergente de National Geographic Lale Labuko, y el fotógrafo estadounidense John Rowe.
Mingi todavía es practicado por las tribus Hamer y Bana.
Más de 300 niños pueden ser asesinados anualmente debido a la creencia Mingi. Aunque ha desaparecido en la tribu Karo, los Bana y Hamer todavía la llevan adelante. La práctica es ilegal, pero los asesinatos son llevados a cabo en secreto por los ancianos. Puesto que las aldeas son tan remotas, nadie ha sido arrestado. Hasta hace poco, se creía ampliamente que el infanticidio de Mingi era obsoleto. Desafortunadamente, ese no es el caso.
Te recomiendo pasar por la web de este fotógrafo, que con cada reportaje nos acerca diferentes relatos de rincones remotos del mundo a cual más interesante.
Reportaje completo de la foto escogida: OMO
Historia del repotaje: Ending Mingi
Bután….niños religiosos, sin religión en la escuela.

Texto sacado del blog de Paco Nadal (viajero-turista antes que periodista y culo inquieto desde que tiene uso de razón. Estudió Ciencias Químicas pero acabó recorriendo el mundo con una cámara y contándolo. Escribe en EL PAÍS sobre viajes y turismo desde el año 1992.)
Atención al relato y a la posterior reflexión…
….Tanto Nepal, donde estuve la semana pasada, como Bután, donde me encuentro ahora mismo, son dos países profundamente religiosos. En Bután, en concreto, la religión mayoritaria es el budismo, que más que una religión es una forma de vida que lo impregna todo. Hay estupas, monasterios, banderas y ruedas de oración y estatuas de Buda por todos lados. Incluso las carreteras se desvían cuando hay cerca una rueda de oración para seguir el precepto de abordarlas siempre por la izquierda, según las agujas del reloj. Y sin embargo la respuesta en los dos países fue la misma. “No, por supuesto que no. ¿enseñar religión en las escuelas, que raro, no?, me decían.
Un butanés al que explicaba que en España se da clase de religión en los colegios me miraba extrañado: “La religión es algo que se vive en el entorno familiar, yo soy el ejemplo y el maestro para mis hijos. Si vivo conforme a lo que el budismo me ha enseñado, mi hijo aprenderá a ser un buen budista. No necesito que se lo enseñen en el colegio”, me decía.
Y me fui rumiando a mi habitación sobre esas dos formas tan distintas de abordar un mismo tema. Aquí la religión, pese a estar en todas partes, permanece fuera de la escuela. Mientras que en España, supuestamente estado laico, la curia romana y los Rouco Varela de turno siguen empeñados en imponer la asignatura de religión en el currículo de la escuela pública, como si fuera Matemáticas o Geografía. ¿Temerán que el club se les quede vacío si no imponen la permanencia? ¿No sería más lógico que las familias cristianas enseñaran a sus hijos mediante los hechos y el ejemplo en casa y en los templos a vivir acorde a su religión y que no fuera la Administración Pública (que es de todos ) la que se encargarse de enseñarles lo que los progenitores no hacen en el hogar?….
Te adjunto el enlace del blog por si te apetece conocer más curiosidades de Bután, y del autor del relato.
http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2013/04/curiosidades-de-butan-.html
La fascinación en la mirada.

Los lectores de la revista «África Geographic» se quedaron sorprendidos al ver a este niño de Zimbawe con los ojos color zafiro, que tanto contrastan con su piel. La llamativa imagen fue tomada por la fotógrafa Vanessa Bristow y, a los pocos minutos de ser publicada en la edición digital de la revista, los comentarios empezaron a insinuar que podía haber Photoshop en la captura.
Rápidamente, la autora de la fotografía así como los responsables de la publicación negaron los hechos y aseguraron que la imagen es auténtica. «A todos vosotros, incrédulos. La fotografía es original, no tiene Photoshop. Yo estaba en aquellas tierras –Marimani en Zimbawe– en busca de mi perro perdido, y me detuve a preguntarle a la madre del niño si ella lo había visto», ha comentado la autora, que continúa.
«Su hijo estaba jugando con sus hermanos y amigos cerca, me llamó la atención. Pregunté a la madre si le podía fotografiar, y esta es la primera foto que tomé de él –era posiblemente su primera interacción de cerca con una persona de raza blanca–, y su fascinación hacia mí, o hacia la cámara, es evidente», ha relatado la propia fotógrafa.
DULCES SUEÑOS

En escuelas de China los maestros permiten que los niños duerman una siesta de 20 minutos, con el objetivo de que aprendan mejor la clase.
La siesta es el periodo de tiempo en el que se duerme un rato luego de la hora del almuerzo. En muchas culturas es realmente una tradición que todos respetan el dormir la siesta. Pero desde hace unos años científicos descubrieron los beneficios de dormir la siesta. Esta siesta debe durar 20 a 30 minutos para que sea reparadora y saludable. ¿Tú qué piensas?
LA VOLUNTAD DE APRENDER

Pizarras agujereadas, marcas de metralla en las paredes, sillas vacías de los compañeros que ya no están…. Así fue la vuelta al colegio para cerca de 240.000 niños de la Franja de Gaza en el pasado curso escolar.
CAPRICHOS DE LA NATURALEZA

Honorable Mención de UNICEF “Photo of the year Award” .
En el continente africano, las personas tienen todos los diferentes tipos de colores de piel, algunos de los cuales pueden hacer la vida más fácil, y otros más difícil.
Un tipo de piel se destaca más que otros: piel extremadamente blanca en combinación con el pelo inusualmente claro y ojos azules o verdes. Dependiendo del ángulo de la luz, incluso pueden parecer rojos.
En algunos países de África, como Tanzania o Burundi, los Nundus (albino en el idioma lingala) son condenados al ostracismo y acosado, y en algunos casos incluso mutilados y asesinados por los brujos. Todavía están estigmatizados por la sociedad.
El término científico para este trastorno hereditario que afecta la producción de melanina es: el albinismo. Se provoca por una falta de pigmentos oscuros en la piel, el cabello y en el iris del ojo.
Las personas afectadas por el albinismo son a menudo deficientes visuales y necesitan protección especial contra el sol. Como resultado, a menudo desarrollan cáncer de piel.
La fotógrafa Patricia Willocq, nacida en el Congo, realizó el reportaje “Blanco-Ébano”, en el que se incluye esta magnífica foto, con la intención de promover la tolerancia hacia las personas con albinismo.
Sigue el enlace para conocer el resto de las impresionantes fotos, y su historia… ¡¡merece la pena!!
NIÑO PÁJARO

Julia Fullerton-Batten fotógrafa de origen alemán pero afincada desde pequeña en Inglaterra, caracteriza su trabajo con herramientas digitales de post-producción. «Feral-children», es un proyecto compuesto por una serie de fotos protagonizadas por historias reales de niños/as que crecen bajo circunstancias inusuales. Por ejemplo…
En Rusia, en el año 2008, las autoridades encontraron un niño abandonado, viviendo en un pequeño apartamento de dos habitaciones, rodeado de jaulas que contenían decenas de aves, alimentación de aves y sus excrementos.
El llamado «niño-pájaro» no entiende el lenguaje humano y se comunica en su lugar por el canto de las aves y agitando los brazos. La trabajadora social Galina Volskaya, involucrada en el rescate del niño de su hogar en Kirovsky, Volgogrado, dijo que fue tratado como otra mascota, por su madre de 31 años de edad la cual nunca habló con él, pues estaba más preocupada de alimentar a sus mascotas que de prestar atención a su hijo.
La señorita Volskaya dijo: «Cuando se empieza a hablar con él, emite un sonido,y cuando se da cuenta de que no se le entiende, comienza a agitar las manos y brazos tal y como lo hacen las aves con sus alas.»
Las autoridades rusas decían que el niño no se hizo daño físicamente, pero que estaba sufriendo de «síndrome de Mowgli», llamado así por el personaje de libro de la selva pla, y no podía ejercer ninguna comunicación humana normal.
Su madre tenía sus aves domésticas y silvestres alimentados. No lo golpeó ni le dejó sin alimentos, sin embargo ella nunca habló con él. Eran todas las aves las que se comunicaban con el niño y le enseñaron el lenguaje de las aves.
La madre del niño firmó un formulario de renuncia para entregar al niño a la atención de los servicios sociales.
Si quieres conocer más historias de te tipo, te invito a que navegues por la propia autora de la foto, y consultes el resto de fotos del proyecto en su galería on line y la correspondiente historia que la acompaña.
http://www.juliafullerton-batten.com/projectmenu.php?catNo=1&gallNo=1
AL AGUA PATOS

Desde la isla de los Dioses, Bali, un grupo de fotógrafos que vive allí, ofrece explorar la belleza de Bali y más allá, a través de la fotografía.
Ofrecen un tour fotográfico para descubrir cosas curiosas como paisajes espectaculares, ceremonias, entre otras.
Esta foto ha dado la vuelta al mundo incluyéndola en diferentes recopilaciones de imágenes, bajo el nombre “Niños jugando alrededor del mundo”.
Sin duda en Indonesia los niños crecen envueltos de una gran riqueza natural que respetan y disfrutan, y prueba de ello es esta y otras fotos, fueron tomadas en esos famosos tours.
IMAGINA…

El fotógrafo británico, Tim Macpherson se lleva la palma a la hora de entretener a sus hijos. Sólo unos pocos artículos de su casa fueron necesarios para crear las escenas que él mismo hizo, y está todo hecho tan bien que no dejas de asombrarte.
Macpherson sólo tenía un puñado de imágenes, pero cada una es un deleite para la vista. De este proyecto se lanzó una campaña publicitaría con el eslogan “Que los niños sean imaginativos”, y de hecho cada imagen sigue esa línea. A raíz del éxito obtenido realizó otra campaña esta vez para la televisión siguiendo este mismo tema.
Texto sacado de la siguiente página web donde podréis averiguar más información del autor, y ver más imágenes.
http://www.ivasfot.com/2012/10/kids-at-home-and-at-play-de-tim-macpherson/
UN OVNI EN MI ESCUELA

A finales de 1970, una serie de misteriosos objetos fueron vistos sobrevolando un área que se conocía como el Broad Haven Triangle, en Pembrokeshire, Gales. El extraordinario incidente ocurrió cerca de una escuela primaria, cuando 14 alumnos vieron un aterrizaje de OVNI. Todos los menores dibujaron imágenes sorprendentemente similares.
En la actualidad nuevas investigaciones, han dado lugar a exigir al Ministerio de Defensa, que reabra el caso, y examine nuevos documentos. Dicen que los borrachos y los niños siempre dicen la verdad, ¿por que en esta ocasión debería ser al revés?. Me resisto a pensar que estamos solos en el universo, demasiadas evidencias de lo contrario… ésta una más.
Fuente de Información: http://www.elsol.com.ar/nota/245794
LECCIÓN DEL DÍA: JUGAR

Niñ@s jugando entre las ruinas de Friburgo, Alemania (1945), después de las II Guerra Mundial.
La documentación de las vidas de aquellos jóvenes ha sido uno de los objetivos de la agencia Magnum Photos desde su fundación. En 1952, publicaron un especial en la revista ilustrada de la época llamado, “Generación X”, que documenta la vida de los jóvenes adolescentes en los años que cambian rápidamente, después de la Segunda Guerra Mundial.
El siguiente, fue “Los niños generación”, que resultó ser popular entre los lectores y los fotógrafos.
Viendo esta foto y echando la vista atrás hacia los cientos y cientos de archivos que documentan de una forma u otra los conflictos que marcan la historia de la Humanindad, parece que ni si quiera hoy en día con todos los avances y progreso que dicen que existen, nos vamos a librar de recrear fotos de la misma índole procedentes de lugares como los paises árabes, centro africa, y muchos otros, donde la guerra se ha convertido en el día a día.
En el siguiente enlace se redirige a una exposición contemporánea que muestran a los niños en el trabajo, en el juego y en reposo, pero también como víctimas y supervivientes de los muchos conflictos y dificultades documentados por los fotógrafos de Magnum en los últimos 60 años.
Esta foto forma parte de dicha exposición.
https://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=SearchResult&ALID=29YL530CMLAY
ESCUELA EN EL CENTRO DE LA TIERRA

Dongzhong (literalmente traducido como “en la cueva”) es una escuela primaria localizada en la aldea de Miao, que a su vez se encuentra en la provincia china de Guizhou. Lo extraño de esta institución de aprendizaje es que esta dentro una cueva gigante, tallada dentro de una montaña durante miles de años por el viento, la lluvia y los terremotos. Hay una pequeña estructura elaborada por los aldeanos locales, pero los niños siguen rodeados por las frías paredes de la cueva. Si te apetece ver más fotos pincha en este enlace…
http://www.rarezas.org/curiosa-escuela-ubicada-dentro-de-una-cueva/
NENETS

Los Nenets llegaron al Ártico siendo cazadores y recolectores con una cantidad pequeña de renos como medio de transporte.
Tanto en el pasado como en la actualidad, viven en el «chum», una tienda en forma de cono cubierta de piel de reno.
Como vestuario, usan dos abrigos de piel de reno que llevan incorporados guantes de piel de reno , capuchas de piel de reno y botas de piel de reno a la altura del muslo. Cada verano las mujeres cosen nuevos conjuntos de ropa (usando tendón de reno como hilo) para todas las personas que viven en sus Chum.
La vida cotidiana consiste en acorralar a los renos, asegurarse de que no se están yendo demasiado lejos, cortar leña, recoger hielo para el agua , buscar lugares con un buen pasto para mover el chum y la manada, estrangular renos para la carne , limpiar la acumulación de nieve cerca del chum, arreglar cosas, cocinar, cuidar a los niños, coser ropa o mantas de piel de reno, hacer tarimas o palos para el chum, hacer nuevos trineos, recoger musgo para usar como “papel higiénico ”, y en verano pescar.
Los niños Nenets nacen sabiendo solo el lenguaje de los Nenets. Empiezan a aprender ruso cuando van a las escuelas del pueblo con 7 años y cuando tienen 14 o 15 ya lo saben hablar muy bien.
Los que nacieron en los años 50 o antes, normalmente no hablan ruso muy bien ya que nacieron antes de la educación obligatoria en internados soviéticos.
SUEÑOS EN POLVOS DE TIZA

Al igual que un montón de madres, Anna Eftimie quería presentar el nacimiento de su hijo de una manera única y creativa. Para Anna y su marido, residentes en California, éste era su segundo hijo, y ya que ambos abuelos y la mayoría de sus amigos vivían en Europa, ellos sabían que la fotografía sería la mejor manera de hacerlo. Anna empezó a buscar ideas inspiradoras en fotos pero ninguna de ellas le convencía.
Un día, a su marido se le ocurrió la idea de elaborar una cigüeña en la pizarra con tiza real. Lo hicieron y a sus amigos y familia les encantó esa foto tanto que se les animó a crear otros. Como ella dice, «Antes teníamos todo a nuestro alrededor en busca de inspiración. Sin embargo, pronto tuvimos toda una historia envuelta alrededor de nuestro bebé para dormir. Nuestro hijo tenía cinco días edad en la imagen de la cigüeña».
¡¡Bravo!! por la inspiración de estos padres creativos, originales y amantes del arte. Si deseas ver el resto de fotografías no dudes en visitar la web de la fotógrafa Anna Eftimie.
NIÑAS BAILARINAS

Estudiantes de ballet clásico en la única escuela de ballet clásico de Ruanda. Ha sido la primera escuela de ballet post-genocidio. Me encanta esta fotografía; fue de las primeras fotografías que incluí en el apartado inicial «Una imagen vale más que 1000 palabras», y por eso quería recuperarla y compartirla de nuevo. Transmite ilusión, ingenuidad, felicidad, y una esperanza escondida, que realmente llena al espectador. Disfrutad de estas pequeñas sonrisas.
OMAIRA

El 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz, afectó a los áreas de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.
Dicha erupción, produjo flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán que fundieron cerca del 10% del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares —flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica— que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h.
La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeada por dichos lahares, muriendo más de 20 000 de sus 29 000 habitantes, entre ellos Omayra Sánchez, una adolescente colombiana de 12 años, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció.
Atrapada en el lodo y restos de su propia casa, mientras las cámaras de televisión transmitían incesantemente sus últimas horas de vida, Omayra siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares fallecidos, manteniendo palabras de ánimo y tranquilidad hacia los equipos d rescate.
Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible; para sacarla necesitaban amputarle las piernas. Sin embargo, carecían de equipos de cirugía y podría fallecer; la otra opción era traer una moto-bomba que succionara el cada vez más alto nivel del agua en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba en Medellin lejos del sitio y pertenecía a EPM Empresas Publicas de Medellin que se negó a prestarla, por lo que sólo podían dejarla morir.
El fotógrafo Frank Fournier hizo la foto de Omayra que dio la vuelta al mundo, y hoy es en este espacio “la imagen que vale más que mil palabras”. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera, e incluso le valió a su autor el Premio World Press Photo 1985, poniendo en entre dicho la ética profesional de retransmitir la agonía humana.
No hay título especial para esta foto, sólo el nombre de esta niña que con su mirada «atravesó» a aquellos que tan sólo pudieron acompañarla en su trágico final.
Fuente: Wikipedia y Letraslibres
TRAVESURAS NAVIDEÑAS

Jason Lee es un fotógrafo norteamericano, de bodas que un día decidió realizar fotos diferentes a sus hijas, Krsitin y Kayla. Comenzó en 2006, cuando a su madre le diagnosticaron cáncer. Sus hijas estaban constantemente enfermas con catarros y resfriados y no podían ir a ver a su abuela para evitar pasarle los virus. Es entonces cuando Lee decidió hacer fotos originales para que su madre pudiera ver cómo ellas se comportaban en su vida diaria. Desde entonces publica en su blog estas simpáticas fotos y a través de ellas podemos ver la evolución de dos traviesas y muy divertidas niñas.
Fuente: Guía Infantil
UN JUGUETE Y ALGO MÁS

En la República Democrática del Congo los jóvenes congoleños construyen bicicletas de madera siguiendo una vieja tradición artesanal conocida como Chikudu. No está muy claro cuando se hicieron populares estas bicicletas, que son sobre todo extraños patinetes de grandes dimensiones.
Se cree que empezó con la colonización belga y como cuando se marcharon no dejaron ni las bicicletas, los jóvenes empezaron a fabricar sus vehículos de transporte personal de propulsión humana y con ellos viajan, cargan y recorren grandes distancias.
Aquello que para los más pequeños puede ser un maravilloso y casi inalcanzable juguete, cuando estos mismos niños alcanzan la edad de 12 ó 13 años lo utilizan como medio de transporte para cargar y descargar… recurso indispensable para trabajar dejando de ser un juguete.
Fuente: Code Army
LA AMISTAD HUMANA Y ANIMAL
Elena Shumilova es una brillante fotógrafo rusa, que obtiene su fuente de inspiración, para sus increíbles fotos, de la vida cotidiana de sus dos pequeños hijos, Yaroslav y Vanya. Los pequeños están en contacto diario, con los muchos animales domésticos que con ellos conviven en la granja, situada en las afueras de Andreapol, Rusia.
En su fotografía, la artista evoca el realismo mágico olvidado, golpeando al espectador con la belleza que habita en las cosas sencillas y preciosas como la amistad humana y animal.
Echa un vistazo a las fotos de E.Shumilova, donde los niños, los perros, gatos, conejos, patos y gansos son todos una gran familia feliz.
DIME DONDE DUERMES, Y TE DIRÉ QUIEN ERES
Kaya es una niña de 4 años que vive en Tokio, cuya madre orgullosa gasta $ 1,000 al mes en sus vestidos.
Esta foto, junto con su historia, pertenece al libro «Donde los niños duermen«, el cual presentó el fotógrafo inglés James Mollison en 2010. En su interior podemos encontrar una recopilación de fotografías de gran formato de dormitorios de los niños de todo el mundo, desde los EE.UU., México, Brasil, Inglaterra, Italia, Israel y Cisjordania, Kenia, Senegal, Lesotho, Nepal , China y la India, junto a retratos de los propios niños.
Cada par de fotografías está acompañada por una leyenda extendida que cuenta la historia de cada niño, como por ejemplo: Bilal el joven pastor beduino, que duerme al aire libre con el rebaño de su padre de cabras; la niña nepalí Indira, que ha trabajado en una cantera de granito desde que tenía tres años; y Ankhohxet, el chico Kraho que duerme en el suelo de una choza en la selva amazónica.
Fotografiando más de dos años con el apoyo de Save the Children (Italia), «Donde los niños duermen» es a la vez una grave ensayo fotográfico para un público adulto, y también un libro educativo que involucra a los propios niños en las vidas de otros niños de todo el mundo.
Es impresionante ver la realidad que se vive en las diferentes partes del mundo, que una vez más nos golpea, y pretende abrirnos los ojos a través de este material.
Para más información sobre el autor, y la obra, pincha en el siguiente enlace…
James Mollison «Donde los niños duermen»
CONEXIÓN ESPECIAL
En el año 2013, Daniel y María fueron los protagonistas de esta enternecedora imagen, que en estos días rescato del pasado.
Actualmente, estos hermanitos seguro que tendrán cientos de fotos juntos, pero fue la que les tomaron nada más nacer la que dio la vuelta al mundo.
Al ser mellizos, cada uno estuvo en su propia bolsa amniótica durante todo el periodo de gestación, pero cuando fueron reunidos tras nacer lo primero que hicieron fue tocarse y reencontrarse tomándose de la mano. Fue una enfermera la que captó este gesto de amor totalmente espontáneo, en el cual se observa que la fraternidad se revela aún antes de tener un conocimiento aprendido expresándose de manera natural.
Parece inexplicable desde el punto de vista científico, pero el ginecólogo que atendió el parto, cree que la foto demuestra la especial conexión que tienen los mellizos.La matrona que los atendió señaló que fue ella quien los tuvo que separar. Ellos no se soltaban.
Increíble 😉
Uno de los mitos más generalizados con respecto al embarazo de mellizos es que no sienten el lazo que se conoce como “vínculo gemelar”. Diversos estudios han probado que, dado que una persona comparte con su hermano mellizo el comienzo de su vida de forma muy similar a lo que ocurre con los gemelos, también experimentan una profunda compenetración a nivel psicológico.
LA ESCUELA, SU PARTICULAR PARAÍSO
En muchos campos de refugiados, que no han podido hacer el tan largo viaje que vemos estos últimos días a través de los medios de comunicación, las aulas proporcionan a los niños un espacio seguro para recuperarse del trauma de los bombardeos, desarrollar vínculos con otros niños, ejercer su imaginación y construir una base de aprendizaje que ayudará a sanar y fortalecer a sus familias y comunidades en el futuro.
En el campo de refugiados de Domiz (en el norte de Irak), donde viven unos 50.000 kurdos sirios, el Institute Rescuee Comiittee (IRC) ha desarrollado la construcción de una escuela secundaria, y Save the Children, también. Unos 1.500 niños están matriculados.
Las clases de la mañana siguen el plan de estudios sirio e incluyen la enseñanza de las matemáticas, la ciencia, árabe, estudios sociales, inglés y la religión. Las tardes se dedican a los deportes, la música y el arte. A cada estudiante se le ofrece un kit escolar que incluye una mochila, bolígrafos, lápices de colores, cuadernos y otros artículos. Las entregas de papel a veces se retrasan por los combates.
Hay familias que llevan 4 años viviendo en el campamento; cuentan los padres que los niños ya no recuerden sus casas, están creciendo en un lugar que tiene condiciones higiénicas precarias (ya que hay más del doble de personas que pudieran acoger), y durmiendo en tiendas de campañas, con lo que supone el frío y el calor “in extremis”.
Verdaderamente, la escuela es un pequeño paraíso de evasión para los más pequeños.
Fuentes: The Guardian y IRC.
LAS NIÑAS MANDAN
La fotógrafa alemana Karolin Klüppel vivió cerca de un año en Mawlynnong, un pequeño pueblo en las colinas khasi, al noreste de la India. Pero Karolin Klüppel no quería hacer una simple serie fotográfica retratando la cultura de los khasi, ella pretendía centrar su trabajo en las niñas que un día se convertirán en las mujeres clave de este matriarcado tan especial y visible. Aquí la niñez se mezcla con la naturaleza, con la importancia de preservar el bosque, de proteger a la familia, de ser parte fundamental de la comunidad y de la aldea. Las niñas son respetadas y reciben un reconocimiento de toda su familia, algo que tristemente no sucede con el resto de mujeres que viven en la India. Tradicionalmente, las niñas tienen una importancia vital tanto en la familia como en la sociedad. Tanto es así, que los hogares donde solo nacen niños varones se consideran poco afortunados. La falta de respeto a una mujer es sinónimo de daño directo a la sociedad. No se conoce la tradición del matrimonio establecido: divorcios y nuevos matrimonios son totalmente respetados. Un lugar en el mundo donde nacer niña no significa ni desgracia ni vergüenza, sino que es signo de buena suerte, donde confianza y respeto son inseparables al género femenino. Un pequeño rincón en la India de luz y esperanza para niñas y mujeres que podría convertirse en una bonita epidemia y contagiar así al resto del país.
Fuente: En este pueblo mandan las niñas.
Contacto fotógrafa: Karolin Klueppel