Al inicio del presente curso 2015/16, me propuse impulsar la Biblioteca de Aula a través de los cuentos (¿cómo si no?). Quería que el Cuento fuera un recurso mediador para …
- sacar el máximo partido a la imaginación.
- afianzar los hábitos de la escucha, uso del turno de palabra, la participación en actividades de grupo respetando a los compañer@s, el cuidado del material elaborado del aula,… entre otros aspectos.
- potenciar las representaciones tanto gráficas (el dibujo), como teatrales por parte de los alumn@s.
- fomentar el gusto por los cuenta cuentos a través de recursos audio-visuales, narración oral, o audiciones musicales.
- avivar el interés por iniciar la lecto-escritura de forma espontánea.
Sin lugar a dudas, el Cuento fue el recurso ideal, la mejor elección para alcanzar la consecución de los objetivos anteriores.

«9 meses , 9 cuentos», fue un Proyecto planteado de forma anual, que comenzó en el mes de Septiembre, con poca expectativa de futuro. Me aterraba la idea de que a los niñ@s no les apeteciera trabajar un solo cuento cada mes con diferentes actividades; barajaba diferentes riesgos… que no les gustara el cuento elegido, que se cansaran de trabajarlo tan constantemente, o simplemente, que el propio cuento no diera suficiente juego.
Como guía de la actividad, debía presentar los cuentos como auténticas joyas faraónicas despertando en los niñ@s un interés infinito en conocer la historia, los protagonistas, e incluso el deseo de reproducir el cuento para quedarnos un ejemplar en el aula.

Reproducir un ejemplar formaba parte del «juego»; a la clase llegaba un Cuento para leerlo, escucharlo, trabajarlo, disfrutarlo, pero después de estar con nosotros un mes… se marchaba para que otros niñ@s pudieran conocerlo. Por lo tanto, si nos gustaba, cada alumn@ se ponía manos a la obra y dibujaba la página del cuento (sin texto), formando entre todos la secuencia del argumento; y finalmente la reproducción completa del cuento. Por cierto, TODOS los cuentos tenían buena acogida, gustaban!
Como bien hemos visto a lo largo de todo el curso, los «post» correspondientes a cada Cuento son muy representativos de la importancia que fue cobrando este Proyecto. Como ejemplo, los propios alumn@s quisieron enriqucer los cuentos reproducidos, añadiendo el texto adaptado para poder leerlo. La idea inicial era componer el Cuento para el aula SOLO a base de dibujos, pero… ¿quién soy yo para frenar a niñ@s que están pidiendo «más»?

Para esta improvisada tarea, los alumn@s de 5º y 6º nos ayudaron en los primeros cuentos realizando la árdua misión de leer, comprender, resumir, y reescribir el texto de cada página, para que mis «pequeños» pudieran despegar en la lectura…si se veían capaces… ¡¡sorpresa!! leyeron 🙂
Ha sido una evolución muy bonita, pues lo que pensaba ser una iniciativa de aula, acabó convirtiéndose en una colaboración entre diferentes etapas educativas, y sobretodo la mecha que encendió el camino madurativo en el mundo de la lectura y escritura.
Mis alumn@s de 5 años adoran escuchar cuentos… y digo yo ¿qué niñ@ de infantil no quiere escuchar un Cuento? hay que saber contarlo (difícil tarea), hay que saber introducirlo, hay que saber elegir la historia, … pero creo, que especialmente, hay que saber valorar el peso educativo que tiene el Cuento como instrumento didáctico.

Os adjunto las entradas (pincha en la imagen para acceder a ellas) a modo de índice, con todos los Cuentos que hemos trabajado. En cada una de las entradas podréis encontrar:
- justificación de la selección.
- datos «técnicos» del cuento (autora, ISBN)
- propuesta de actividades relacionada con el Cuento trabajado.
- reproducción gráfica del Cuento.
- vídeo narrativo.
- y en algunos casos, si ha ido acompañado de un Proyecto paralelo.
Espero que os guste…
Los Tres Feroces Bandidos.
El Monstruo de Colores.
¿A qué sabe la luna?
Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pipi la noche de los Reyes Magos.
La pequeña Amelia se hace mayor.
Una casa a medida.
La Cigarra y el Ratón.
El sueño de la Tortuga.
La gran fábrica de las palabras.