No sé ni cómo disculparme por no haber escrito, actualizado, y atendido este pequeño espacio durante meses. No hay excusa más que exceso de trabajo… sin embargo voy a recuperar el tiempo perdido, y os lo voy a recompensar, I promise you!!
Para empezar he querido reencontrarme con vosotros/as con un mini-proyecto que el curso pasado puse en marcha con un aula de niños/as de 6 años, de 1º E.P., «La línea del Tiempo».
En relación con los contenidos pertenecientes al área de C. Sociales, correspondiente al curso escolar citado,
- Noción de sucesión, antes y después, pasado y presente.
- Representación del tiempo mediante líneas cronológicas.
surgió en la clase la posibilidad de poner en práctica pequeñas estrategias de aprendizaje cooperativo con roles por equipos, y habilidades de investigación, análisis y recopilación de información propias del Aprendizaje Basado en Proyectos.
¡¡¡Nos organizamos rápidamente!!!
Dividimos el grupo aula en 4 equipos de trabajo los cuales se encargarían de trabajar para después exponer 4 épocas de la historia diferentes: Los Dinosaurios, La Prehistoria, La Edad Medieval, y El Futuro.
En cada equipo de trabajo nombramos un secretario, quien se encargaría de apuntar el material que traía cada miembro del grupo.

Era la persona de registrar el tipo de material con el que iban a trabajar, por lo tanto debía asegurarme de que escribiera bastante bien (cosa que en primero aunque en el 3º trimestre, que es cuando se desarrolló el proyecto está casi superado, aún debemos tenemos en cuenta los ritmos de cada niño/a).
De esta forma cada equipo registró su material en una sencilla ficha donde además se mencionaba la época en la que estaban trabajando, y los componentes del grupo.
Por dar mayor transparencia al proyecto explicaré cómo nos organizamos las sesiones. Nos organizamos en 4 sesiones.
En la primera sesión decidimos qué épocas queríamos investigar. Y una vez tomado dicho acuerdo, cada niño/a se apuntó a la que quiso, siempre con la condición de que en el grupo tan solo podían haber 6 personas, y siempre debían haber chicos y chicas. Cuando los equipos estuvieron formados, ya sabíamos sobre qué debíamos buscar información en casa… todo valía, libros, cuentos, internet, dibujos, imágenes, fotos, noticias… Se envió una pequeña nota a las familias para que acompañaran en este proceso a sus hijos/as.
En la segunda sesión, el objetivo era hacer una puesta en común por grupos con toda la información que había recopilado desde casa.
Compartir, escuchar, consultar, respetar… eran las grandes premisas de esta sesión en la que niños/as de 6/7 años no dejaron de sorprenderme con su «saber estar», bravo por ellos/as.
En la tercera sesión, nuestra meta consistía en organizar toda la información que habíamos compartido, siempre con nuestro grupo, y comenzar a ordenarla en grandes murales de papel embalar, para poder crear un punto de información en el que cualquier pudiera conocer, leer, ver, informarse de la época de la Historia que nosotros habíamos minuciosamente trabajado.
Por último, elaborados nuestro grandiosos murales, tendríamos que exponer los trabajos realizados, y eso requería de una puesta en escena, donde pondríamos a prueba nuestra capacidad de hablar en público y nuestro bueno expresión oral.
Paralelamente a toda esta organización de grupo-aula, me propuse comenzar una iniciativa que vi en mi visita formativa en las escuelas de Reggio Emilia, Italia, elaborar una Documentación Pedagógica.
La Documentación es el proceso de recolección de evidencias que plantean lo que ocurre en el aula. Es la evidencia física y la representación de hechos de una forma que hace que el aprendizaje de los niños y niñas sea visible para ellos, para los maestros, y para otros adultos incluyendo la familia y visitantes.
Así pues en la entrada de mi clase cree un mural donde se reflejaba los pasos que habíamos dado mis niños/as y yo, con el fin de reflejar la historia de una experiencia grupal.
Pues bien, aquí termina mi mini-proyecto de 1ºE.P. , el primero que inicié en esta etapa escolar, pues toda la vida trabajando en Educación Infantil. esto representaba un pequeño reto que estaba encantada en aceptar. El resultado no pudo ser mejor, gran proyecto, grandes niños/as.
Hola, excelente articulo solamente les comentaros que este año comienzo a estudiar un curso Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil, ya que es algo que me apasiona y quiero ser un profesional preparado en la materia.
Me gustaMe gusta