familias

El maravilloso mundo del Esquema Corporal.

Conocer un poquito más acerca de cómo favorecer el desarrollo del Esquema Corporal a través de sencillos pero interesantes consejos.

 Artículo compartido en el portal educativo Educapeques como colaboradora invitada.

esquema corporal bebé

Cuando los niñ@s tienen entre 3 y 4 años, el área de contenidos “Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal” es una de las más trabajadas desde la escuela.

Se intenta asentar hábitos, rutinas, y especialmente una cierta “independencia” del adulto que le supone al niñ@ realizar las tareas por sí mismo, siempre y cuando estén dentro de sus posibilidades y capacidades.

En este proceso de estabilizar las bases de muchos de los conocimientos que emprenderán los niñ@s más adelante, encontramos un aspecto que cobra gran relevancia por la curiosidad e ingenuidad con que el propio niñ@ lo aborda, y por la excesiva cautela que a veces, el adulto, mantiene, me refiero a:

“Conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias”.

Podríamos desgranar el contenido muy mucho, pero brevemente comentaremos lo relacionado al Esquema corporal, ya que éste fue uno de los contenidos que principalmente se trabajó en el Proyecto: Descubriendo Nuestro Cuerpo.

El Esquema Corporal es, según Le Boulch:

“El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.

El niñ@ hasta los 3 años, pasa de los primeros reflejos a la marcha, y con ello a las primeras coordinaciones. Es por ello, que habrá que tener mucha paciencia y prudencia con las caídas, los tropiezos, o los descuidos… ¡familias! que no cunda el pánico, todos los niñ@s se caen, y con un no excesivo, ensayo – error, aprenderán a no caerse (es innato). Debemos dejarles un poquito de libertad para que vayan descubriendo sus posibilidades y desarrollando seguridad y confianza en sí mismos, ya que la incorrecta idea de inculcar una desmesurada sensatez, tan sólo dirige a los niñ@s, a favorecer la sensación de miedo e inseguridad.

Hablamos de favorecer su psicomotricidad gruesa, y para ello nada mejor que practicar un deporte adecuado a su edad, y si es posible acompañado de papá o mamá…la natación, por ejemplo, ó realizar actividades en contacto con la naturaleza… paseos, excursiones, o simplemente jugar en el parque.

También, es cierto que esta progresión incluye todo lo que se refiere a vestirse, comer solos, limpiarse la nariz, ponerse los zapatos…o cualquier otra acción cotidiana. Esto será de duración lenta, y ¿por qué? Porque están aprendiendo. Se están iniciando en el aprendizaje de la consecución de todas esas acciones, y pese a que se equivocarán y querrán intentarlo de nuevo, nosotros los adultos, no debemos perder la calma y estar a su lado para motivarles, prestarles ejemplo, y hacerles sentir convencidos de que lo pueden hacer.
A veces la falta de coordinación de algún@s niñ@s, especialmente la que se refiere a la psicomotricidad fina, es causada por las prisas, falta de tiempo, y desesperación injustificada, de algunos padres que no se organizan bien los tiempos, y al final acaban por hacerles todo a sus hij@s… “es más cómodo”, “otro día le enseño”, “llego tarde”… ¿te suena de algo?
Bien, eso es justificable en algún momento puntual, pero por lo general debemos ser pacientes, constantes, atentos, y contar con suficiente tiempo para estas tareas tan simples, pero tan complicadas e importantes para nuestros niñ@s, que ahora ya sabes o has recordado que son positivas para afianzar el esquema corporal.

Por último, y por dar unas pinceladas a la Orientación y la Atención, os señalo algunas ideas que desde casa pueden influenciar positivamente a su desarrollo:

– Ayudar a ordenar su habitación, ayudar a poner la mesa, ir al aseo solito, mandarle a coger alguna cosa que se encuentra en otra habitación,… con ello se consigue trabajar la Orientación en un espacio pequeño relacionando la posición del niñ@ con la distribución en el espacio.

– Contar un cuento, jugar al memory, juegos de asociación de tarjetas/imágenes, hacer puzzles adecuados a su edad (en 3 años los encajables son perfectos), jugar al Bingo, y como siempre, utilizar un leguaje claro, sencillo y con un máximo de dos órdenes en la misma frase… con ello trabajaremos la Atención en su plena definición: dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

No dejes de trabajar el Esquema Corporal… siempre es muy divertido y satisfactorio ver su evolución, son años que pasan muy deprisa y los resultados de cada pequeña acción son visibles en poco tiempo… ¿te lo vas a perder?

1 comment on “El maravilloso mundo del Esquema Corporal.

  1. Pingback: Proyecto: Los Dinosaurios | El Alma de mi Aula

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Compartir es Vivir

Sitio de encuentro en el que compartir y debatir sobre materiales, libros y otros recursos destinados a la intervención con personas con Trastornos del Espectro del Autismo y Diversidad Funcional

En clase con la profe Tania E

Bienvenid@s a mi blog!! Aquí enseñaremos lo que pasa en nuestro aula..esperamos que os guste lo que hacemos tanto como a nostr@s :)

auladeinfantilblog

Recursos de infantil

La Semilla i La Terra

crianza respetuosa

Innovación Educativa

Conceptos, recursos y reflexión sobre innovación educativa (Ángel Fidalgo. Universidad Politécnica de Madrid)

Los Discos que Cambiarán tu Vida

Espacio musical dedicado a joyas de ... 33 r.p.m.

Aprende viviendo

Apuntes sobre educación

La magia de educar

Blog Educación Infantil

A %d blogueros les gusta esto: