«Un viaje por nuestro cuerpo» trata de viajar con nuestro grupo de peques de 1° de E.P. tanto por dentro como por fuera de nuestro cuerpo para dar respuesta entre todos a preguntas como por ejemplo: ¿cómo nos mantenemos en pie? ¿qué partes de mi cuerpo puedo hacer más fuertes y de qué forma? ¿qué son los órganos y cuales son su función? ¿qué sentido tienen «mis sentidos»? … Nuestra meta era lanzar preguntar a modo de desafío y dotar al proyecto de una pincelada de gamificación.
El «tema» estaba sobre la mesa y el objetivo era claro… ¡EMPEZAMOS!
Nuestra actividad inicial fue compartir el cuento ¡Qué risa de huesos! Os adjunto el enlace pero yo siempre recomiendo que a la hora de contar un cuento lo contéis con el libro físico y vosotros, evitando vídeos o películas … donde esté las páginas, vuestra voz, vuestros gestos … que se quite todo lo demás. Pero bueno, siempre es interesante adjuntar el enlace por si no lo conocías echad un ojo.
A partir de ahí se abrió un pequeño debate sobre ¿cuántos huesos tienen las personas? ¿cuáles son los diferentes tamaños de un cuerpo según eres un bebé, un niño o un papá? ¿dónde está el corazón? Hubo una lluvia de ideas, preguntas e incluso respuestas bastante interesante y decidimos encauzar nuestra nueva investigación a viajar por nuestro cuerpo.
La profe (es decir yo) complicó el camino haciendo conocedores a los niños y niñas de que a lo largo del proyecto deberían superar 7 retos para conocer un Mensaje Secreto que deberían difundir a través del juego AlphaBody utilizando su propio cuerpo para formar las letras.
Esto le dio un «extra» a cada paso que avanzábamos, ya que cada conocimiento lo utilizaban para enfrentarse a las pruebas en equipo.

Nos organizamos en dos tareas …
En la tarea 1: «Yo, por dentro«, nuestro viaje se inició investigando sobre las partes del cuerpo, el esqueleto, los músculos y los principales órganos internos.
Las partes del cuerpo las trabajamos a través de una sencilla dinámica de grupo donde dibujamos la silueta de un compañero en papel continuo y señalamos con etiquetas y nombres las partes que conocíamos.
Después a nivel individual realizamos un pequeño dictado donde ellos rodeaban la parte del cuerpo mencionada y escribían su nombre. Dicho dictado lo hicimos sobre un dibujo que dibujaron sobre sí mismo al inicio de curso, cubriéndolo con una funda transparente y usando rotuladores borrables. Se lo corregían entre ellos mismos comprobando el vocabulario (reto 1).
El Esqueleto lo trabajamos presentado diferentes radiografías en la Mesa de Luz, recurso que atrae mucho por su magia, estimulación sensorial y sus infinitas posibilidades. Tenemos un pack de radiografías que forman el esqueleto humano entero, las compramos aquí. Son espectaculares, muy recomendables. Según íbamos mostrando una parte del cuerpo lo montábamos sobre la silueta de la dinámica anterior hasta tener todo el esqueleto completo (reto 2).
También compartimos este curioso vídeo, breve pero súper interesante.
A estas alturas del proyecto algunas de las preguntas iniciales tenían respuesta, y es que el maravilloso mundo sobre el Esqueleto desvelaba el por qué de no doblarnos, el por qué de que la cabeza no se cayera… y algún «misterio» más que no recuerdo pero que seguro obtuvo respuesta 🙂
Los músculos fue una parte del proyecto muy divertida, pues muchos asociaron en seguida el deporte, el gimnasio o la salud con los bíceps, los pectorales o los abdominales. Imaginaros la de anécdotas domésticas que escuché: «mi padre hace 100 abdominales todos los días» «mi hermana tiene los gemelos duros por que va en bicicleta» «mi tio puede mover las tetas» (intuyo que serían los pectorales).
Volvimos a utilizar la Mesa de Luz no solo para mostrar los músculos y volver a completar la silueta del cuerpo humano, si no también para formar con letras traslúcidas con los nombres de los principales músculos (reto 3).
En último lugar, trabajamos los órganos internos y para ello compartimos este precioso vídeo … espectacular e impactante a la vez, pues los primeros latidos del corazón son emocionantes.
A modo de juego también ordenamos entre todos los órganos internos presentados a través de un pack muy completo que incluye tanto esqueleto como órganos internos. Después por grupos ordenamos las figuras del hombre y de la mujer. Y por último por equipos de 4/5 niños y niñas ordenábamos y nombrábamos los órganos corrigiendo nuestra actividad con libros de consulta. (reto 4).





Hasta aquí completamos la tarea 1 Yo, por dentro, empezábamos la tarea 2 Yo, por fuera.
En la tarea 2 investigábamos los Sentidos y valga la redundancia qué sentido tenían, es decir qué papel tenían en nuestro día a día.
Además nos convertíamos en doctores y doctoras para elaborar 4 consejos para favorecer una vida saludable. Dinámicas como el Toca-toca (adivinar con el tacto), juegos con el olfato, observación del iris y la pupila o averiguaciones en los diferentes libros de consulta nos llevaron a completar nuestra segunda tarea.
A lo largo de estas dos tareas cada niño/a elaboraba un Lapbook individual donde se registraban todo lo que aprendíamos.
Finalmente con todos los retos superados, descubrimos el Mensaje Secreto, el cual volvimos a reproducir y difundir vía virtual a todas nuestras familias componiendo cada letra con los cuerpo de varios niños y niñas (juego Alpha Body).
¡¡Objetivo conseguido!!

(Si quieres energía, come bien cada día)
Digitalmente elaboramos una documentación que refleja todo el proceso de forma ordenada y que como ya es habitual cuando acabamos el proyecto compartimos con los niños y niñas para reflexionar sobre el trabajo realizado y ser conscientes de todo el camino recorrido, además de por supuesto, evaluar si realmente hemos respondido a las cuestiones iniciales.
Todas las tareas y actividades que poco a poco fuimos desarrollando, las acompañamos de Propuestas motivadoras y vivenciales que enriquecían lo aprendido, las cuales eran de participación voluntaria y siempre cooperativa.













Además, no sólo nos centramos en el área de Ciencias Naturales, fomentamos la relación con otras áreas del curriculum de Educación Primaria; conectamos con las áreas de Valenciano, Plástica y Lengua.
Para finalizar la entrada os dejo con la propuesta de libros y cuentos que utilizamos para nutrir nuestras bibliotecas de aula así como cada actividad, tarea, que trabajábamos. Bibliografía …
Esta aventura no es nueva, hace 2 cursos elaboramos un proyecto con muchos puntos en común también para un grupo de niños y niñas de 1º E.P, «Mi cuerpo» sin embargo en esta ocasión y gracias a la experiencia el cuento ha cambiado un poco y bajo mi juicio creo que es un proyecto mejorado 🙂
Pues hasta aquí el último proyecto del año… pero no el último del curso 😉
¡¡Un abrazo!!
esta muy largo tu blog hermano
Me gustaMe gusta
Pingback: SYMBALOO – Corpo Humano
¡Esta genial! Motivador y divertido a la par.
Te quería preguntar de donde es el material del esqueleto con los órganos internos.
El de las radiografías ya lo ví, Pero el otro no sé si es elaboración propia o comprado.
Gracias de antemano.
Un saludo.
Esperanza
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! es de la página web Jugar i jugar 🙂
Me gustaMe gusta
está genial! sigueme en mi blog de ingles para niños.
Me gustaLe gusta a 1 persona