El Colegio Público Congrés Indians, ubicado en Barcelona (España), sin duda alguna requiere especial mención en este Blog, ya que ha dejado una gran huella en su creadora.
Definir este colegio es definir todas y cada unas de las necesidades del niño, es profundizar en su mirada, es creer en una forma de aprender totalmente natural, es respetar el desarrollo del niño, y es proponer una forma de cómo los adultos podemos acompañarle en ese camino.
Se apuesta por una pedagogía «viva y activa» en la que el respeto, el crecimiento personal, las emociones, las necesidades, los intereses, y el ritmo de aprendizaje de los niños, son las piezas que unen, forman, y dan sentido a cada uno de los pasos que da la comunidad escolar que allí participa.
Con un equipo de docentes especializados en diferentes áreas (matemáticas, literatura infantil, juego simbólico, creación de ambientes, o psicomotricidad, entre otros), su día a día con los niños y sus familias, se impregna de propuestas y procesos, envueltos en ambientes coherentes a la edad de los niños que allí se encuentran, y correspondientes a las especialidades que puntualmente se trabajan.
- Propuestas de aprendizaje (actividades a veces con un orden lógico, otras más globalizadas), que invitan a desglosar el curriculum de una forma activa y viva por parte del niño, despertando casi inconscientemente…, las ganas de conocer, aprender, desde el interior.
- Procesos, donde los propios alumnos son los que inician los aprendizajes, movidos por intereses propios, sin fecha de caducidad; son acompañados por el adulto, el cual observa, proporciona herramientas, investiga recursos, … actúa en un segundo plano, muy favorecedor para el desarrollo y la toma de decisiones entre iguales. Realmente son procesos vivos.
- Ambientes, imaginados y preparados con mucho amor, cariño, tacto, reflexión, y consciencia de qué son, para quién son, y qué necesidades deben satisfacer. Son organizados con sentido, son provocadores de movimiento, son dinámicos, y progresan en una evolución más específica ( Ed. Infantil) a una más abstracta (Ed.Primaria)
Difícil explicar tantos términos, metodología, o roles; poco a poco voy escribiendo pequeños y humildes «post», donde esbozo sus principios fundamentales (veáse uno de ellos Acompañamiento Emocional I), y es en esta ocasión donde comenzaré una línea de artículos intentando describir, sobretodo visualmente, los diferentes niveles educativos que actualmente alberga el colegio.
Las clases de P3, acogen a los niños y niñas de 3 años de edad.
Asombran y llaman la atención por su luz cálida, juegos respetuosos con el medio ambiente (ausencia casi total de plástico), sus espacios diáfano, el mobiliario de madera, la inclusión de la naturaleza con plantas vivas, hojas secas, o elementos que aludan a ella, y como en casi todas los niveles de Educación Infantil… la conexión entre las aulas de dos grupos que aunque diferentes pero iguales en edad, posibilita lo que ellos llaman «circulación libre» (una franja horaria dentro de la jornada escolar, donde los alumnos de una misma etapa pueden visitar, circular libremente por otras aulas).
Dichos «ambientes» (aulas), son llamadas La Llavor y El Nido (La Semilla y El Nido).
Con el objetivo de proporcionar a los niños y niñas de 3 años de edad la posibilidad de sentir, experimentar, y vivir, para enriquecer sus sentidos y satisfacer sus necesidades, encontramos las propuestas de :
- juego libre con material hecho de madera, lana, corcho,
- motricidad fina donde se toca y siente diferentes semillas,
- expresión artística para dejar volar su imaginación bien sea dibujando o esculpiendo…
- juego simbólico con la maravillosa «casita» o pequeños «rincones» para esconderse o comenzar a representar, imitar, o recordar jugando.
No olvidamos los lugares de encuentro, con cojines, una gran alfombra, y cuentos cuidadosamente elegidos, así como libros realizados por las familias con imágenes y fotos para favorecer el período de adaptación (no he puesto fotos de estos libros, para proteger los derechos de imagen de los menores).
Muchas de las características que describen este tipo de aulas, comprobaréis que son comunes, pues existe un compromiso con la estética que resulta equilibrado, repercutiendo en una calma entre las «personitas» que allí conviven, y en una verdadera conexión con la naturaleza, e incluso en una extensión del «hogar», que acaba convirtiéndose en algo solo comparable a sensaciones agradables.
Recuerda…
Todo aquello que hacemos por el niño
no lo hacemos para solo el presente,
sino para toda la vida.
R. Steiner
Próximamente… P4 !!
Pingback: Ambientes “vivos” en las aulas de 4 años. | El Alma de mi Aula
Pingback: Un trocito de mundo se cuela en las aulas de 5 años. | El Alma de mi Aula