El niño está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas, cien manos, cien pensamientos, cien maneras de pensar, de jugar y de hablar.
Cien, siempre cien maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar.
Cien alegrías para cantar y entender.
Cien mundos que descubrir, cien mundos que inventar, cien mundos que soñar.
El niño tiene cien lenguas (y además de cien, cien, cien) pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen, de pensar sin manos, de actuar sin cabeza, de escuchar y no hablar, de entender sin alegría, de amar y sorprenderse sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen, que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen, que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no van juntas.
Y le dicen que el cien no existe.
El niño dice en cambio: «El cien existe».
Loris Malaguzzi
Comenzamos el último post sobre mi aventura reggioemiliana que sin duda ha dejado tal huella en mí, que a día de hoy, soy incapaz de mirar de otra forma a mi alrededor, más allá aún, incluso de mi aula.
El Atelier, como ya decía en el anterior post Principios irrenunciables, Reggio Emilia (3), es unos de los principios que más me marcó.
Pensar que como muchos docentes, alguna vez en nuestra vida hemos estado obcecados en transmitir que el cielo es azul, y así se debe de pintar, que las hojas son verdes en verano y marrones en otoño, y así se deben de colorear. ERROR. Si probamos a ser sinceros y realistas, veremos que si preparamos un ambiente donde se pueda reflejar los cambios, la evolución, la vida del entorno, con aquellos materiales que sean necesarios para el uso de nuestros pequeños, … los colores, las formas, las luces, las perspectivas… todo, absolutamente todo podría tener más de cien maneras de ser representado, transmitido, captado, vivido.
Todos los lenguajes de vida nacen con el niño. Son innatos en todos y cada uno de nosotros, es lo que llaman “Los 100 lenguajes del niño”, los cuales alientan a reconocer los múltiples conocimientos de los niños. Por lo tanto, debemos asumir que…
“No hay una única manera de acercarse al mundo,
ni en los adultos, ni por supuesto en los niños”
Retrocedamos en la historia para contextualizar la aparición de este espacio y su figura…
La guerra, decíamos, que dejó la región italiana muy empobrecida, tanto física como culturalmente. Esto causó una revolución cultural en los años 60, que dejaba entrever la “mella” que había causado tal evento bélico, pues existían muchos tabúes especialmente a nivel político, y las artes (todas ellas) eran un buen instrumento “disfrazado”, de expresión, rebeldía, queja, y comunicación.
Dicha revolución cultural, recayó en la educación comenzándose a leer verazmente autores como Freire, Piaget… etc
La Filosofía, el Arte… entre otras, fueron cambiando e influyendo en el panorama cultural, convirtiéndose especialmente, el Arte no solo en una forma de representar, si no en una manera de PENSAR.
Desde finales de los años 60, éste valor se trasladó como pieza clave en los preescolares municipales de Reggio Emilia, formando cada escuela un espacio llamado Atelier, donde acompañaba la figura del Atelierista (un «profesor» con formación artística).
De esta manera, las lenguas expresivas y poéticas formaron parte del proceso por el cual se construye el conocimiento, convirtiéndose así en el lugar de la investigación, la invención y la empatía, expresada a través de las ya famosas, «100 lenguas».
La figura del Atelier acogió el Arte, acogió los procesos artísticos que sugiere el Arte, así como los procesos de aprendizaje. ¡Ojo!, no estaba ahí para convertir las escuelas en escuelas de arte, no ofrecía la reproducción de una obra de arte o de estilos de diferentes artísticas.
Propone que cada niño tiene su propia forma de percibir el mundo, eso es lo que comparten los artistas y el Atelier; los niños aún deben descodificar el mundo, por eso conectan muy bien con la magia poética de cada percepción de los artistas.
Los niños son considerados como portadores de su personalísima visión del mundo.
Así pues el Atelier se limitó a dar visibilidad a los procesos de aprendizaje, a reflejar ésas diferentes visiones del mundo.

El Atelierista contribuye al proceso de aprendizaje del niño, acercando el lenguaje del Arte en toda su amplitud. Específicamente contribuye a la pedagogía de R.E. en:
- Fomentar el placer por aprender.
- Conectar aprendizajes.
- Favorecer la importancia de la estética.
- Introducir y reforzar la pedagogía de “los 100 lenguajes del niño”.

Loris Malaguzzi, luchó mucho por integrar esta figura y este espacio, favoreciendo un diálogo con la ciudad y con la cultura de la época.
El Atelierista no es una figura esporádica; trabaja en la escuela junto con las profesoras, por lo que congenia y forma parte de la pedagogía, acercando la Música, la Pintura, la Danza … con proyectos donde los niños o los adultos fijan sus propios objetivos.
Incluso, se construyen propuestas en colaboración con otros profesionales de diferentes competencias (arquitectos, pedagogos, físicos, ingenieros, biólogos, bailarines, músicos, médicos, etc.).
Siempre hay en cada escuela un espacio para el Atelier (consultar atelier vigente en estos momentos en el centro de formación aquí), excepto en la escuela de primaria Loris Malaguzzi, que hay 3 (Atelier de la Luz, Atelier de Paisajes Digitales, Atelier de la Naturaleza).
Los instrumentos y materiales utilizados son infinitos en este espacio; es una explosión de material donde se crean oportunidades diarias para que los niños interactúen con materiales abiertos. Estos materiales toman la forma de la imaginación de los niños. Los niños prueban constantemente la versatilidad de estos materiales y exploran su naturaleza dinámica.
Es el momento de nombrar el centro de reciclaje de la ciudad, el llamado REMIDA. Gestionado por 3 trabajadores municipales, pero donde colaboran 50 voluntarios, allí se redirige el material sobrante de todas y cada una de las empresas, fábricas, tiendas, o producciones industriales de la región, cuyos productos son no tóxicos y reciclables. Dichos materiales son filtrados, ordenados y catalogados, incluso se prestan a estudios de investigación para conocer cuáles son sus posibilidades creativas en futuras propuestas.
Por unas horas, pudimos visitar el REMIDA; locales donde encontramos de todo y más, GRATIS (se paga una mínima e insignificante cuota al año), clasificado, y dispuesto en cantidades monumentales.
Este recurso municipal brinda una oportunidad más, para disponer de material ya no solo en el Atelier, si no en todos los ambientes/aulas.
Llegados a este punto debes imaginar el Atelier como un lugar donde se invita a observar el proceso de vida de las cosas…
- La evolución de una flor…si se marchita, si florece, … con instrumentos como microscopios, video cámara, …
- El dibujo de retratos, no solo de frente si no de perfil, de detrás.. con instrumentos como espejos, cámaras de fotos, video, …
- Propuestas de barro para dar tridimensionalidad a los objetos, cosa que no da la hoja de papel.
Las transformaciones que suceden en el Atelier son muy interesantes… cambios de tamaño, copias, diferentes formatos… por ejemplo el aspecto digital permite hasta meterte dentro de tu dibujo.
El Atelier no es un lugar de propuestas arraigadas; éstas tienen que relacionarse con las intenciones de los niños, y nosotros confiar en ellos, pues ellos saben proyectos, tan solo debemos darles las condiciones óptimas para hacerlo.
Recopilación de fotos de los diferentes espacios que componen los Atelieres del Centro Internacional de Formación Loris Malaguzzi…
A veces queremos que representen cosas que realmente son difíciles… por que tan solo vamos a ver el producto final. Nuestras valoraciones entonces no serán exactas.
¿Cómo no contemplamos el Atelier en nuestro día a día? ¿Cómo no buscamos esa esencia de creatividad, libertad, expresión, confianza, seguridad en el hacer de nuestros niños?
Cuando escuché la ponencia que explicaba este Principio, se creó en mí un sentimiento de salir corriendo y poner patas arriba mi clase. La pasión de la Atelierista invitada, me provocó una necesidad de valorar este espacio y dejarme llevar… yo la primera, hay que reaprender muchas cosas cuando vuelves de Reggio Emilia… si no, continuarás infravalorando a los niños.
Ha resultado excitante escribir sobre mi aventura italiana, recordad la ponencias, revivir las experiencias, volver a sentir la sensación de creación y vida que se gesta en aquellas aulas.
F-I-N
Ciao R.E. .. fue un placer … 😉
Muy interesante.
Por si puede interesar en https://www.tenacademy.com puedes encontrar Recursos Gratis para que los más pequeños aprendan, repasen y se diviertan.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la valoración, y vuestra aportación!! Un cordial saludo!
Me gustaMe gusta
hola..me gustaría realizar varias preguntas…estoy trabajando con niños y niñas de edades de 2 a 5 años en un programa que incorporó esta filosofía…tienes algún correo para escribirte?..gracias, soy de Chile…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Marcelo, este es mi email irenegonzalezcollado@gmail.com, a ver si te puedo ayudar 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Irene, hace algunos día te escribí en tu correo, no eh tenido respuesta…saludos cordiales!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Marcelo, sí leí tu email, disculpa la tardanza, este fin de semana te contesto. Llevo unas semanas con muchísimo trabajo y no he podido responderte, pero de este finde no pasa. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
ok gracias!!
Me gustaMe gusta
Gracias por responder…!!! saludos…
Me gustaMe gusta
Hola, soy de México, estoy trabajando como Atelierista en un kinder con filosofía Reggio Emilia, me gustaría poder platicar contigo por que me surgen muchas dudas respecto a como aprovechar a lo máximo el Atelier con los niños. Mi correo es chinitarene@gmail.com, si pudieras contactarme me encantaría podar charlar contigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Soy maestra de E.Infantil y quería agradecerte esta colección de post sobre tu experiencia en R.E. Justo estoy empezando a indagar al respecto y me han sido de gran utilidad:)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias por tu comentario!!! Un placer poder ayudarte. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me alegro que te ayude a investigar sobre R.E. Un abrazo.
Me gustaMe gusta