Desde la primera vez que escuché la palabra PROPUESTA, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, llevo intentado definir su significado… de este intento hace ya 1 año.
Como bien hablaba con una compañera, hace unos días, es muy difícil explicar o transmitir ciertas formaciones que experimentas, pues van más allá de aprender aspectos nuevos. Explicar cómo entiendes ahora la Educación o cuál es tu nueva mirada hacia la infancia, es complicado.
Las PROPUESTAS aparecen cuando el propio Aprendizaje ya no lo concibes como te lo enseñaron y los practicaste durante muchos cursos escolares; cuando el Juego se convierte en un elemento irrenunciable dentro del aula; cuando el Material cumple una función respetuosa con el medio ambiente, y está en consonancia con los intereses, necesidades y capacidades de los niñ@s.
En primer lugar, el Aprendizaje lo percibes como…
- un aprendizaje intrínseco que nace del niñ@ y de su inquietud, interés, motivación,
- un aprendizaje provocado que muestra adrede un conjunto de materiales adecuados, organizados y respetuosos con el niñ@
- y como un aprendizaje vivencial que invita a experimentar y vivir nuevos contenidos.
Quizás ésos son los adjetivos que más concuerdan con la descripción de Propuesta:
Un conjunto de actividades que invitan a través de experiencias intrínsecas, provocativas, y vivenciales enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumn@ más allá de la enseñanza conocimientos, estrechando vínculos con los procesos manipulativos, el acompañamiento emocional adulto, y las relaciones entre iguales.
En segundo lugar, el Juego, es entendido como el canal de aprendizaje, el medio transmisor/descubridor que establecerá relaciones. Es parte imprescindible en la dinámica del aula. Es el continente/envoltorio de la Propuesta.
Y por último, el Material, es un material cuidadosamente seleccionado, «virgen», no estructurado, creativo, favorecedor del juego heurístico, promotor del juego cooperativo… un material que da sentido a la Propuesta. Es el recurso con el que se desarrollará la Propuesta que crees.
Desde mi experiencia actual en una clase de 1º de Educación Primaria, donde acojo a un grupete de 26 niñ@s con edades comprendidas entre 6-7 años, voy a mostrar las Propuestas que hasta ahora, en las áreas instrumentales, Matemáticas y Lengua, hemos llevado acabo, teniendo en cuenta que corresponden a los primeros contenidos, y representan muchas de ellas un repaso/recordatorio de lo aprendido en Educación Infantil…
Propuestas de Matemáticas….
- Asociación número – cantidad.
- Descomposición número 10
- Números pares, mitades…con palillos.
- Primeras sumas
- Lógica-matemáticas… series y patrones.
Propuestas de Lengua …
- Grafomotricidad
- Escritura espontánea «El Mensaje Secreto»
- Primeras palabras…
Por el momento esto es lo que va surgiendo y no funciona nada mal 🙂
Preguntas importantes:
- ¿Cuándo utilizamos las Propuestas?
Las utilizamos tanto como refuerzo de un contenido concreto, como presentación de un nuevo concepto. De hecho, de esta última forma me parece mucho más enriquecedor de cara a los niñ@s y su día a día.
- ¿Cómo se trabaja a través de las Propuestas?
La mayoría de ellas son libres, y pocas son dirigidas/ acompañadas.
A lo largo de la jornada tipo escolar, vamos reservando espacios en el tiempo para dedicarles una ratito. Intento respetar que todos los días puedan estar en ellas… teniendo en cuenta que debo casar los horarios con las sesiones de Música, Educación Física, Religión o Inglés, y otro tipo de dinámicas como asambleas diarias de bienvenida y despedida, que me parecen muy interesante mantener y compaginar.
Espero haber arrojado un poco de luz sobre esta forma de funcionar en la que se pretender por encima de todo:
-
Aprender del grupo y con el grupo.
-
Vivir aquello que estás aprendiendo.
Pingback: “Propuestas”… aprendizaje vivencial II – El Alma de mi Aula
Pingback: El Mensaje Secreto.