reggio emilia

Principios irrenunciables, Reggio Emilia (3)

¿Cuáles son las líneas de fuerza de Reggio Emilia? ¿En qué se sustenta su proyecto socio-educativo? ¿Qué Principios son irrenunciables para mantener su esencia?

Después de haber publicado los post La ciudad de los Niños, Reggio Emilia (1) e Historia de un presente, Reggio Emilia (2), continuamos nuestro viaje reggioemiliano por aquello que mantiene viva la esencia de este proyecto, sus líneas de fuerza.

Los Elementos/Principios irrenunciables del proyecto educativo son los que constantemente nos recuerdan nuestra responsabilidad de introducirlos en la vida cotidiana de los niños, por lo tanto son hábitos de trabajo constante.

En ellos están:

10
Imagen Blog Aula de Mi Aula.

 

Vamos a desmenuzar cada uno de ellos, para conocer su justificación y desarrollo.

Formación Profesional.

Se concibe la formación tanto básica como la que cada docente se forja a lo largo de su carrera profesional, con una base científica que lo forma como “insignante” (enseñante), pero también como investigador.

Por un lado, durante la carrera universitaria (5 años), se resalta/valora a la vez la labor docente e investigadora. Así se favorece el continuo reciclaje tanto individual como colectivo, y la permanente actualización y búsqueda de nuevos caminos pedagógicos para adaptarse a nuevos contextos socio-educativos.

Y por otro lado, en el ámbito laboral, toda figura profesional tiene un tiempo de dedicación para plantear y trabajar de forma responsable su labor para el buen funcionamiento de la escuela. Las horas dedicada a esta programación / investigación son contempladas como algo imprescindible dentro de su horario semanal.

Su trabajo de campo, es decir su trabajo en las aulas,

es a través de PROYECTOS/PROCESOS.

La Proyección. 

Trabajar por proyectos no es IMPROVISAR, ni tampoco coger un proyecto de cualquier red social y fotocopiarlo para poder llevarlo a buen término en tu clase.

La Proyección requiere organización, un claro dominio de las etapas de desarrollo del niño, y un conocimiento extenso de los contenidos del curriculum territorial.

Todos los Proyectos/Procesos quedan reflejados y detallados en la labor de la Documentación, con el fin de dar transparencia a lo que ocurre en la escuela, apoyar en las reuniones familiares, y mostrarse como recurso de evaluación/valoración.

Imagen2
Foto archivo RRSS

La Documentación es el resultado documentado de la observación diaria llevada a cabo por la maestra, … notas, vídeos, fotos., dibujos… entre otros.

A veces, la Documentación visual (fotos/videos) es colocada en paredes a la altura de los niños para activar la memoria (recordar que, neurológicamente hablando, tenemos antes memoria visual/fotográfica que otros tipos de memoria), tomando así el papel de una herramienta didáctica más.

Imagen3
Foto archivo RRSS

En el Centro Internacional de Formación así como en las escuelas infantiles, la Documentación de los distintos Proyectos que han realizado hasta el momento está publicada, con el fin de compartirla y en ocasiones venderla.

Creerme si os digo que si tenéis oportunidad de visitar el Centro Loris Malaguzzi, y consultar el espacio donde está la Documentación de tantos y tantos Proyectos, de tantas y tantas escuelas, no os quedaréis indiferentes, y ,seguro, alguno cautiva lo suficiente vuestra atención como para adquirir un ejemplar.

dav
Documentación: Aula de 5 años, sobre la Asamblea.

 

La idea no es repetir lo que otros ya han hecho, el objetivo es disfrutar de todo el proceso de inicio, desarrollo y final,… eso sí que os puede llegar a inspirar para obtener con vuestros alumnos un nuevo Proyecto.

El valor de la Organización.

La parte organizativa en Reggio Emilia cobra gran relevancia y es digno modelo a imitar.

La red organizativa de recursos humanos es impresionante.

En primer lugar, a nivel de profesores la organización es la siguiente:

  • En las escuelas de 0 – 3 hay 1 adulto por cada 5 niños.
  • En las escuelas de 3 – 6 hay 2 adultos por cada 26 niños (ratio de las clases/secciones). Con esta “pareja educativa” se evita la soledad del maestro en la rutina, y se promueve el intercambio de ideas/reflexión, entre otras muchas ventajas.

En segundo lugar, las escuelas no tienen Directora, tienen una Pedagog@ que se encarga de la coordinación pedagógica/metodológica puesta en común con el equipo docente,  desempeñando también el papel de nexo de unión con la Institución. Una vez a la semana ( más o menos) hay una reunión de coordinación convocada por la Directora de la Institución, con las distintas pedagog@s.

De esta forma las maestr@s todas tienen el mismo estatus/sueldo y se centran (en lo que se tienen que centrar) la didáctica y la investigación, siendo la Institución que se encarga de gestionar sustituciones, compra de material, contratos, presupuestos, administración… gestiones que comunican periódicamente a las Pedagogas de  cada escuela.

Compañer@s, por fin he conseguido conocer cuál es la finalidad/función/rol/cometido de los pedagogos… pues por España, aún no tenía yo muy claro para qué se estudiaba Pedagogía, ya que no existen estos profesionales en colegios o institutos, y son de lo más necesarios si los enfocamos tal cual lo hacen aquí.

Y en tercer lugar, la organización no queda en docentes y pedagogas, se hace extensible hasta el personal de cocina, monitores de comedor, padres/madres voluntarios, … todo aquel que colabore en la escuela. Por ello, todo queda reflejado en diferentes documentos que se renuevan y actualizan oportunamente, para que se pueda consultar cualquier duda o inquietud de los entresijos de esta red administrativa.

Imagen4
Foto archivo Fundación Reggio Emilia.

Participación.Imagen1

Desde sus orígenes, toda la comunidad educativa está implicada. Tan importante es este punto que se creó el “Consejo de Infancia-Ciudad”. Es un órgano de participación cuyos integrantes se renuevan/eligen cada 3 años siendo los candidatos padres/madres voluntarios. Hay 33 consejos, 1 por cada escuela municipal.

De elemento surgen movimientos que animan a reflexionar sobre la calidad de los servicios, lo cual requiere un esfuerzo político, económico y social.

Diálogo e intercambio de opiniones con la ciudad.

Por ejemplo, actualmente Reggio Emilia es consciente de la crisis social de valores que se sufre, no son inmunes a eso. Abordan todas y cada una de las necesidades a través del diálogo constante con la ciudad… a través de los Consejos.

Mantienen que los derechos de los niños no dejan de actualizarse, pues las sociedades cambian, por lo tanto ésto es contemplado, y se actúa en consecuencia.

Alguien dijo alguna vez… «Hablando se entiende la gente».

Relación con el ambiente físico.

Se considera que existe una gran relación entre la arquitectura y la pedagogía, hasta tal punto que todas las escuelas infantiles y nidos de infancia, son estructuralmente hablando circulares, manteniendo un punto central de encuentro que denominan “la Piazza”, la plaza, y que une todas las secciones/aulas, permitiendo momentos de circulación libre.

La arquitectura pretende dar forma/visibilidad/valor a lo que ocurre en las escuelas.

Por un lado, el interior de las escuelas responde a un ambiente donde conviven decenas de propuestas de aprendizaje con cientos de materiales, en su mayoría reciclables. Pero ojo, no te confundas, la estética está muy cuidada y nada está puesto al azar. Aunque entres a una sección/aula y veas mucho material… es un pequeño «caos» organizado y con mucho sentido.

Y por otro lado, el exterior de las escuelas los patios son espectacularmente “libres” y “naturales”. No hay cemento, pistas, o columpios… hay naturaleza, césped, juegos que invitan a desarrollar los sentidos, y muchos material de construcción no estructurado,  que está constantemente disponible.

Os adjunto algunas fotos que pude tomar de diferentes patios/recreos de un par de Escuelas Infantiles.

El ambiente físico, es uno de los principios que más «choca» (o al menos a mí me impactó), pues las aulas se convierten en una extensión del propio hogar, …  luces cálidas o cristaleras que dan paso a luz natural, material respetuoso, propuestas adecuadas, diseño acorde con la libertad de movimientos, espacios acogedores destinados a aprender respetando el ritmo del alumno…

Su premisa es…

Los niños tienen derecho a contextos INTELIGENTES: de calidad, artesanales, donde se trabaje en pequeños grupos, donde se valoren las diferencias… se pretende mantener la esencia del SOCIO-CONSTRUCTIVISMO: aprende con el grupo y del grupo.

Imagen5
Foto archivo Fundación Reggio Emilia.

Cuando escuchas la explicación de este Principio tan sublime, cambia hasta tu vocabulario… rincón por espacio, aula por ambiente, proyecto por proceso, actividad por propuestas, alumno por niño, juegos/juguetes por material… 🙂

Ellas, las maestras, no se dan cuentan, pero las que allí escuchamos perplejas asintiendo en cada sesión formativa, vamos cambiando el «chip» y a la vez admirando como tienen taaan adquiridos/asumidos estos Principios que deberían ser los Diez Mandamientos de la Educación… como decíamos al inicio son hábitos del día a día.

Por último, nos quedaría el Principio más innovador, interesante, y a mi gusto, el que tiene mayor carácter reggioemiliano… El Atelier. Éste, lo dejamos para el siguiente  post de la saga Reggio Emilia.

¡¡Feliz Fin de Semana!!

1 comments on “Principios irrenunciables, Reggio Emilia (3)

  1. Pingback: El Atelier, creatividad en estado puro, Reggio Emilia (4) – El Alma de mi Aula

Deja un comentario

Compartir es Vivir

Sitio de encuentro en el que compartir y debatir sobre materiales, libros y otros recursos destinados a la intervención con personas con Trastornos del Espectro del Autismo y Diversidad Funcional

En clase con la profe Tania E

Bienvenid@s a mi blog!! Aquí enseñaremos lo que pasa en nuestro aula..esperamos que os guste lo que hacemos tanto como a nostr@s :)

auladeinfantilblog

Recursos de infantil

La Semilla i La Terra

crianza respetuosa

Investigación e Innovación Educativa

Conceptos, recursos y reflexión sobre investigación e innovación educativa (Ángel Fidalgo. Universidad Politécnica de Madrid)

Los Discos que Cambiarán tu Vida

Espacio musical dedicado a joyas de ... 33 r.p.m.

Aprende viviendo

Apuntes sobre educación

La magia de educar

Blog Educación Infantil