De nuevo otro proyecto… otra aventura… acabada y disfrutada. «De mi casa al mundo» es un proceso de aprendizaje realizado por los niños y niñas de 1º de E.P. Comenzó el primer día de curso. Un curso especial, excepcional, raro pero por encima de todo un curso ¡¡esperado!! tanto por los peques como por los no tan peques.
Todos los proyectos arrancan con algún reto, actividad motivacional, evento, … pues éste despegó con el primer día de curso, ¿¡qué mejor motivación!?. Fue el motivo perfecto para enmarcar nuestro proyecto trabajando desde lo más próximo, conocido, concreto a lo más lejano, desconocido, abstracto.
Nuestro currículo desde el área de Ciencias Sociales nos demandaba que tocáramos contenidos como:
La casa. Noción de medio urbano y rural (pueblo y ciudad). Nuestra ciudad. La calle: características y mobiliario urbano. Instituciones próximas a la experiencia del alumnado: la escuela y el ayuntamiento. Representación del espacio geográfico: Elementos del plano. País. Continente.

Por lo tanto para acompañar de la forma más coherente todos estos contenidos y sincronizar la respuesta educativa con el momento madurativo del niño / a, comenzamos desde nuestra escuela enfocando nuestro objetivo a elaborar un medallón móvil que ayudara al niño/a en una exposición oral final a explicar de donde venía y a donde pertenecía.
Para llegar a este objetivo final organizamos el proceso en dos Tareas.
Tarea 1, De donde venimos. Nuestro colegio tiene como casuística que cuando los niños y niñas continúan de 5 años de infantil a 1º de E.P. cambian de edificio. Un edifico más alto, más grande y que por lo tanto les llama mucho la atención. Por ello aprovechando el inicio de curso como comentábamos anteriormente y el desconocimiento sobre cómo es el nuevo edificio, sus clases, sus dependencias etc dedicamos esta primera parte del proyecto a sacar la mayor información.
Dibujamos nuestra escuela por fuera, investigamos cómo era por dentro y realizamos un dibujo de cada dependencia del colegio en equipos de 3 o 4 niños/as el cual expusimos a los compañeros / as una vez estuvo acabado. Y además montamos nuestra Estación de Reciclaje para comprometernos con el reciclaje en nuestro día a día.
Finalizada la tarea 1, nos metimos de lleno en la tarea 2: A dónde vamos. Partimos de nuestra propia ciudad, Alicante, lugar donde estaba nuestro colegio, pero además también nuestras casas.
Consultamos tipos de casas del mundo entero Resolvimos puzles sobre tipos de casas. Decoramos una mandala con casas de diferentes colores y tamaños… y nos llevó unos cuantos días 🙂 Dibujamos casas Creamos una ciudad Resolvimos puzles Trabajo en equipo. Construimos ciudades Recreamos monumentos. Consultamos bibliografía sobre los elementos urbanos. Recreamos monumentos. Conocimos el progreso de las ciudades con el paso del tiempo. Ciudades de Infancia
A través de la plataforma LinoIt elaboramos un muro digital donde compartir entre todos los dibujos sobre los planos de cada una de sus casas… por favor no dejéis de echad un vistazo al enlace ¡¡¡son geniales!!!
http://linoit.com/users/irene0/canvases/EL%20PL%C3%80NOL%20DE%20LA%20MEVA%20CASA%201rA
Y más allá de haber descubierto y entendido cómo es nuestra casa y con ella formamos parte de un barrio y de una ciudad… trabajamos la pertenencia a una comunidad autónoma, a un país, a un continente y a un planeta del sistema solar. Sí que es cierto que estos últimos conceptos los trabajamos sin mucha profundidad pero finalmente sintieron que eran parte del mundo y debían respetarlo y mimarlo (este mensaje era el que más importaba).
A lo largo de todo esto proceso surgieron muchas Propuestas libres como la de construir una ciudad con todos los materiales de construcción que hubiera en el aula…
Sencillamente IMPRESIONANTE, nunca dejan de sorprenderte.
Llegamos al fin de nuestro proyecto y con toda la información que hemos ido recopilando ya casi tenemos nuestro medallón acabado.
Una vez acabado todo el proceso, reunimos toda la información tanto curricular como visual para formar una Documentación Digital que no solo compartimos con los niños y niñas para recordar todo lo vivido, también la compartimos con la familia para transmitir todas las experiencias disfrutadas en clase y visibilizar todo aquello que caracteriza el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Recordad que toda la Documentación está en lengua valenciana pues es la lengua vehicular que en nuestra comunidad se desarrollan las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Por último os adjunto también los cuentos y libros que utilizamos como Bibliografía específica del proyecto.











Para VER necesitas tu ojos, para MIRAR ser consciente de lo que buscas
y para OBSERVAR has de estar alerta con todos tus sentidos.
Buenos días! Me pareció genial el proyecto. Me captivó en un segundo, me imagino a un niño que aprende cuando su cerebro está emocionado. Felicitaciones absolutas!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me parece muy buena idea este tipo de proyecto, ya que ayuda a todos los niños a reforzar la imaginación y a romper el hielo con sus otros compañeros. Es un proyecto muy educativo y con muchos beneficios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Proyecto: «Mi lugar en el universo».
Buenos días excelente proyecto, por favor quisiera saber donde están las rúbricas y tiempos y destrezas.
Me gustaLe gusta a 1 persona