Animalarium es una aventura que será difícil de olvidar por la situación social en la que se ha llevado a cabo (viví hasta 2 confinamientos con mi grupo-clase en un mismo mes) y por todos los materiales que hemos incluido durante el proceso de aprendizaje … ¡muchísimos!
Este proyecto ha sido propuesto a niños y niñas de 6 años, quienes han sido acompañados en sus investigaciones y experiencias a través de las diferentes tareas y propuestas, hasta llegar a la elaboración del producto final.
Este proyecto comenzó con la aparición en la clase de una misteriosa caja repleta de materiales … cuentos, libros, figuras, juegos, puzles, imágenes, fotografías, …. todo relacionado con el maravilloso mundo animal.
Entre todos decidimos lo que íbamos a hacer… «que cada uno estudie su animal favorito y después nos contamos todo lo que hemos averiguado» , «podemos hacer un libro con todo que hemos aprendido de nuestros animales«, «podríamos dibujar copiando las fotos de los libros para que fueran más reales«. Todas las aportaciones fueron bien recibidas.
Un libro ilustrado con nuestros animales favoritos acompañados de la información principal que los peques descubrieran sería nuestro Producto Final.
En esta primera puesta en común también surgieron algunas preguntas generales que los niños y niñas compartieron y que nos comprometimos a darles respuesta según fuéramos avanzando en el proyecto.
Tarea 1 INVESTIGA y ELIGE
Con una presentación interactiva inicial hablamos de las diferencias entre Seres Inertes y Seres vivos, y dentro de estos últimos enfocamos nuestro proyecto en los Animales. A través de la elaboración de un Mapa Conceptual aprendimos a organizar contenidos y arrancamos nuestro proyecto.
Las propuestas con las que iniciábamos la aventura se vieron mermadas por un primer confinamiento y por eso desde casa los niños y niñas hicieron actividades iniciales como éstas …
Una vez de vuelta en el cole …
1) Surgió curiosidad por conocer cómo son los animales por dentro y por ello compartimos las radiografías de animales en la Mesa de Luz y el Retroproyector, y los Rompecabezas Montessori que te exponen el animal por dentro y por fuera. Observamos cómo son los esqueletos de algunos animales, los Animales Vertebrados, e incluso nos animamos a calcar o dibujar libremente los esqueletos que más nos llamaron la atención.
Aquellos animales que no tienen esqueleto los conocemos como los Animales Invertebrados y también los investigamos a través de las ilustraciones del libro «El gran libro de los bichos«. Nos dio pie a …
-trabajar la estampación con las yemas de nuestros dedos y con unos sellos especiales para formar insectos, Stampbug,
-y a escribir unas breves y divertidas historietas «El Carnaval de los Bichos».
Volvimos a elaborar a nivel individual un esquema titulado «Animales Vertebrados e Invertebrados«. Un ejercicio de escritura, organización espacial y limpieza que de vez en cuando consideramos oportuno para reflejar bien los contenidos.
Las propuestas manipulativas que acompañaron a esta primera actividad fueron tarjetas de asociación animal-piel, puzle de animales marinos, manipulación de figuras de animales, memori de insectos, y dominó de vocabulario.
2) Continuamos nuestro camino a través del famoso cuento GUYI-GUYI y hablamos sobre cómo nace el protagonista del cuento. Después invitamos a los niños y niñas a dibujar una escena del cuento y también a describirla, si querían.
Se convirtió en la actividad perfecta para introducir una nueva forma de clasificar a los animales: según su forma de reproducirse. Así compartimos un video sobre la reproducción de los animales y pensamos en cómo nacen algunos animales de nuestro entorno.
La propuesta de asociación de conceptos lógicos que acompañó esta actividad fue las tarjetas Montessori donde aparecen madre y cría de diferentes especies de animales.
3) Lo siguiente que investigamos es qué comen los animales. Acompañados del cuento «Me comería un niño» creamos una clasificación que registramos en un folio en blanco. Además a través del portal liveworksheet participamos en diferentes actividades interactivas como ésta.
El material manipulativo que se aportó para favorecer este contenido fue una propuesta de asociación en imágenes animal-alimentación.
4) Casi para finalizar la tarea 1, mediante una puesta en común hablamos sobre el desplazamiento de los animales (cómo se desplazan, qué partes de su cuerpo utilizan). Para ello tomamos de referencia la dinámica Tierra, Mar i Aire del Blog Creciendoconmontessori aquí
Descubrimos las huellas de los animales a través del juego Descubre la huella, y elaboramos un libreto donde cada niño/a eligió las huellas de los animales que más les gustaban o interesaban. En la portada marcamos las huellas de las figuras de los animales de SafariToobs. Hicieron un trabajo de auténticos zoólogos 😉
Hablando de huellas decidimos conectar con el área de Matemáticas y trabajamos las medidas con nuestro cuerpo palmo, pie y paso. Medimos diferentes objetos de la clase e hicimos comparaciones, hasta llegar a la conclusión de que era necesaria una medida universal para aunar resultados pues como todos somos diferentes las medidas de nuestro cuerpo nunca podrían coincidir.
También conectamos con el área de Lengua invitando a los peques a participar en la propuesta del Minimundo. Por equipos inventarían y jugarían historias para después escribirlas y compartirlas con sus compañeros/as. Una propuesta en la que favorecemos la escritura espontánea.


Por último cerramos la Tarea 1 con una Exposición de los principales Ecosistemas que habíamos trabajado elaborando por clases lienzos con «manadas» de animales dibujadas por los niños/as. ¡Quedó genial!
Creamos un ecosistema para unos animalitos muy especiales: las hormigas. Una vez acondicionamos nuestro hormiguero observamos la vida que en el se formaba durante un par de semanas. Después devolvimos las hormigas al lugar donde las habíamos «invitado» a venir 😉



Al hilo de los ecosistemas, conocimos algunos animales que tenían la virtud de mimetizarse/camuflarse en los paisajes para cazar, descansar o esconderse, como por ejemplo el Camaleón. Después de ver el video titulado Encuentra a los animales Increiblemente camuflados, disfrutamos del cuento Su propio color, desde el cual hicimos la siguiente actividad perteneciente al área de Plástica.
Hasta aquí desarrollamos la Tarea 1, un pack de dinámicas, puestas en común y propuestas manipulativas en gran grupo que en su conjunto nos proporcionó la necesaria información como para que los niños y niñas pudieran por sí solos comenzar su investigación sobre el animal favorito que habían elegido.
Tarea 2: ESCRIBE Y COMPARTE
En primer lugar cada niño/a dibujó su animal favorito creando un fondo que reflejara las tonalidades del ecosistema en el que vivía el animal. El dibujo del animal lo hicieron con rotulador negro finito y lo colorearon con lápices de madera o ceras blandas, y el paisaje lo hicieron con el pincel concentrándose en qué colores o tonalidades les transmitía el mar, la sabana, el bosque, el cielo… fue un ejercicio sensorial mágico.
Trabajamos mucho el vocabulario de los animales que habían elegido los niños/as a través de dinámicas cooperativas con los packs de letras móviles. Los proyectos de las áreas de Ciencias los desarrollamos en la segunda lengua de nuestra comunidad, la lengua valenciana y es importante incidir en el vocabulario.
En segundo lugar los niños se tomaron su tiempo para consultar libros y otros materiales para recabar información. También aportaron fotos reales de sus animales las cuales se sumaron a la ficha informativa que estaban elaborando. Las que les sobraron nos sirvieron para crear un bonito collage 😉
La educación no es un asunto de escuchar y narrar,
sino un proceso activo de construcción»
– John Dewey-
Y en tercer lugar las fichas informativas de cada niño/a sobre su animal elegido empezaban a ver la luz y tomaban forma auténticas tarjetas informativas con foto, dibujo y texto. ¡Qué gran trabajo!
Más bien se debe en gran parte a la acción de los niños como consecuencia de sus actividades y de nuestros recursos”
– Loris Malaguzzi-

Las fichas informativas las elaboramos con la información principal que habíamos trabajado durante la tarea 1, y optamos por que señalaran más que escribieran por que al estar en 1º E.P. muchos no están en un punto tan avanzado como para escribir oraciones. Respetamos los ritmos de aprendizajes y en un mismo ejercicio intentamos adaptarnos a todos los momentos 😉
El Producto Final de nuestro proyecto llegó. La creación de un maravilloso e interesante libro ilustrado, Animalari, el cual formaría parte de nuestra Cuentoteca como uno de los libros más importantes de la clase.
Cuando terminamos el proyecto las profes siempre realizamos una Documentación de todo el proceso para toda la comunidad educativa que tiene por objetivo compartir con las familias el desarrollo del ABP, difundir entre compañeros/as y utilizar la presentación como autocrítica y reflexión de nuestro trabajo realizado. Adjuntamos enlace a la plataforma Genially …
Siempre que termino alguna entrada relacionada con el proceso de un proyecto que hemos trabajado me doy cuenta de que hemos trabajado más aspectos de los que teníamos previstos .. el ABP siempre supera expectativas de forma sorprendente 😉
Hasta aquí la aventura como siempre agradecer vuestra lectura y atención.
Pingback: Proyecto: “Paisajes del Mundo”
Excelente.. Felicitaciones
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡¡Gracias por tu valoración!!!
Me gustaMe gusta