«Fet a mà» o «Hecho a mano» en castellano, es el título de uno de los últimos proyectos que hemos trabajado con nuestros peques de 1º E.P.
Con el ambicioso objetivo de poner en valor los oficios artesanales hechos con elementos naturales o reciclados, concienciar sobre la forma de elaborar y trabajar con energías renovables y crear cosas nosotros mismos con la premisa de conocer los materiales que usamos y favorecer la sostenibilidad del planeta, nos embarcamos en un viaje donde trabajaríamos contenidos como: la materia y sus propiedades (masa y volumen), los materiales naturales, la regla de la tres R y los tipos de energía.
Señalaba que era un ambicioso objetivo, por que la meta no sería menos pues perseguimos hacer una autorreflexión, un análisis exhaustivo de nuestro propio colegio, una EcoAuditoría.
Teníamos la intención de valorar si el centro realmente colabora en reducir la contaminación o si favorece la presencia de elementos naturales, entre otros ítems que irían acompañados de una carta de propuesta a la Dirección del centro. ¿Entendéis ahora por qué utilizar el adjetivo «ambicioso»? 🙂
Antes de esta aventura estábamos inmersos en el proyecto «Paisajes del Mundo«, donde nuestro producto final fue una maravillosa exposición de las diferentes maquetas que los propios niños y niñas elaboraron con todo tipo de materiales. Precisamente ese sería nuestro punto de partida: analizar qué tipos de materiales utilizamos en aquel cometido… si eran reciclados, naturales, procesados, de nuestro entorno, … y así comenzar nuestra investigación sobre los materiales.
TAREA 1: ¿Qué ves? ¿Qué tocas?
Tal y como contaba en el anterior párrafo, comenzamos rescatando y analizando las maquetas sobre paisajes.

Cada equipo hizo un listado de los materiales que había utilizado para realizar su trabajo, y fue bastante interesante ver por un lado el bagaje que ya tienen sobre el vocabulario en valenciano, y por otro lado atender a las dudas que surgen sobre el origen de cada material.
Una vez cada equipo hizo su listado hicimos una puesta en común donde debatimos sobre las características y el origen de cada material. Para ello nos apoyamos en un material muy interesante del portal web ARASAAC donde encontramos los pictogramas de Materiales.
Elaboramos una Rueda de Materiales con diferentes muestras de cada uno de ellos que encontramos en el aula o en el colegio.
Investigamos características como pesado, ligero, rugoso, liso, caliente, frío, reciclado, duro, blando … entre otros, y compartimos un vídeo bastante divertido de La Pantera Rosa explicando algunas propiedades de los materiales.
A continuación propusimos elaborar un Mural Sensorial donde reunir toda la información que habíamos encontrado sobre las propiedades, el origen y los ejemplos de los materiales. Lo interesante de esta actividad es que fue un Mural donde colaboraron las tres aula del nivel de 1º por lo tanto la información la aportábamos entre todos/as.
Puesto que había información que desconocían invitamos a los niños/as a investigar sobre otros materiales que no habíamos trabajado en clase pero sí lo habían hecho otros compañeros/as de nivel, reflejando así en una plantilla los 5 materiales que más les habían llamado la atención completando una descripción sobre sus propiedades, imagen y ejemplos.

Una vez terminado nuestro análisis de materiales quisimos hacer gran hincapié en aquellos que no eran reciclados y el impacto que podrían tener en la Naturaleza y aquellos que sí eran reciclados y todas las posibilidades que tenían.
Para ello realizamos una visita a nuestro Centro de Reciclaje Medio Ambiental Escolar. Un espacio que tenemos en el colegio donde almacenamos previo filtro y clasificación todos aquellos materiales que pensamos que pueden tener una «segunda vida» . El C.R.E.M.A. es un lugar que en los últimos cursos ha cobrado gran importancia y nos nutrimos de él para favorecer la famosa regla de las R, reciclar, reutilizar y reducir, ya que formamos parte de la red de escuelas sostenibles de nuestra ciudad.
Una vez realizada nuestra visita el C.R.E.M.A, montamos a la entrada del colegio una estación de concienciación medio ambiental llamada «Espai Natura» donde se trasmitía lo que tarda en degradarse algunos materiales como el aluminio, el vidrio, la basura orgánica o el plástico.
Aprovechando esta reflexión sobre el medio ambiente
… compartimos con los niños y niñas el cuento Despegando del cual elaboraron un pequeño cuento-cómic.
… y nos propusimos dar a conocer de primera mano tres tipos de materiales para poder crear con ellos: el plástico, la lana y la arcilla.
En primer lugar un material reciclado: el plástico. Elaboramos una manualidad para celebrar el 15 de mayo, el Día Mundial de la Familia reutilizando viejas cajas de Cds para crear un bonito portarretrato con un dibujo de la familia y una portada hecha con acuarelas.
En segundo lugar un material natural pero procesado la lana tintada. Crearon preciosas y originales piezas artísticas. Usando como base un trozo de valla cada niño/a trazó el camino de cosido con aguja y mucha paciencia que le llevaría a obtener un resultado a la altura de grandes creadores/as.










y en tercer lugar un material natural 100%: la arcilla. Con este material fue un proceso de iniciación pues era poco conocido por los niños/as y queríamos que exploraran todas sus posibilidades.
En varias sesiones tuvieron su momento «arcilla» donde se encontraron con la arcilla pero también con instrumentos de modelaje, estampación o decoración. No solamente pusieron en marcha el tacto y la motricidad fina amasando, deslizando, modelando … si no que también la vista fue un sentido para ver más allá aquello que querían crear. El resultado fue unas piezas de pura alfarería maravillosas 😉










Hasta el momento después de haber conocido todo aquello relevante y significativo sobre los materiales e investigado con sus propiedades, queríamos brindar la oportunidad de manipular y crear algo por ellos mismos y pienso que lo conseguimos pues dando espacio y tiempo el plástico, la lana y la arcilla dieron muchísimo juego.
Después de estas actividades estábamos tan inmersos en el mundo de los materiales que era necesario aportar un poco de teoría introduciendo contenidos sobre la Materia y sus dos grandes características la Masa y el Volumen, y fue una gran ocasión para relacionar nuestro proyecto con el área de Matemáticas.
Para ello relacionamos la Masa con la Balanza, instrumento que utilizamos para una fantástica actividad relacionada con los Cuerpo Geométricos. Presentamos entre otros, el prisma, el cono, la pirámide, el cubo… y sacamos diferentes materiales con los cuales rellenar los cuerpos.
Organizándonos en equipos, cada uno de los grupos de niños/as pesaron la misma pareja de cuerpos geométricos pero rellenos con diferentes materiales para comprobar y registrar en una pequeña tabla qué material hacía que pesara más o menos el cuerpo geométrico que estábamos manipulando.
Fue una actividad súper divertida y muuuuy científica, y os aseguro que se quedó más que claro primero qué son los cuerpos geométricos y cuales son sus nombres, y segundo que es la Masa y una de las formas para medirla.
Con respecto al Volumen, lo relacionamos con el espacio que ocupa un objeto. Para sus edades lo más cercano era medir con el Metro y como eso ya lo hicimos en el proyecto anterior pasamos de puntillas 🙂
A partir de aquí comenzó la siguiente parte de nuestro camino …
TAREA 2: ¿Qué ves? ¿Qué puedes cambiar?
Hasta ahora lo ya conocido nos hacía dar un paso más y conocer el origen de ciertos materiales los cuales para que tengan un uso necesitarían de energía… pero ¿qué tipo de energía?
Para afrontar esta primera parte de la tarea compartimos el siguiente video Fonts d’energia y de nuevo por equipos invitamos a los niños/as a elaborar un Mapa Mental de la información recibida en el vídeo.




Cada vez me gusta más esta forma de organizar los contenidos que se aprenden y sobretodo creo que resulta mucho más constructivo realizar el esquema en pareja, la cooperación es bastante positiva.
La segunda parte de la tarea era realizar una EcoAuditoria. Analizamos en un listado de aspectos si el colegio realmente apuesta por ser una escuela sostenible: utilizando materiales reciclados o naturales para su edificación en patios y pabellones o para en actividades curriculares, favoreciendo zonas verdes que proporcionen sombras en los patios, potenciando la clasificación de residuos, favoreciendo la presencia de luz natural y usando energías renovables …entre otros aspectos.

Los niños y niñas lápiz y listado en mano recorriendo el interior y el exterior del centro observando, analizando y reflexionando sobre las posibles carencias del colegio.
La EcoAuditoría estaba lista para entregar en la Dirección del centro y así cumplir nuestro Producto Final entregando no solo una auditoria sobre la sostenibilidad de nuestro colegio si no un Décalogo con una serie de propuestas para enriquecer y mejorar el centro en su camino a respetar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.
Sin duda nos encontramos ante un aprendizaje servicio … nuestro primer proyecto que de alguna forma revertía en mejorar nuestro entorno más próximo.
Al acabar el proyecto cada niño/a se llevó su porfolio con todas su evidencias guiadas en un índice y un paquetito final con un envoltorio la mar de artesanal.
Y aquí termina esta bonita entrada artesanal, sostenible y creativa.
Uno de los proyectos más chulos en los que he participado.
Os adjunto la presentación digital de todo el proceso del proyecto,
en esta ocasión en castellano 😉
0 comments on “Proyecto: Hecho a mano.”