Hace un tiempo me topé con un libro llamado «Si vienes a la Tierra …» de la editorial Anaya. Este álbum de medidas generosas para niños y niñas a partir de 6 años nos cuenta, en 80 páginas, cómo es nuestro planeta y lo hace de la mano de un niño, Quinn, que escribe una carta a unos imaginarios extraterrestres.

Inspirada por los miles de niños que ha conocido en sus viajes por el mundo en apoyo de UNICEF y Save the Children, Sophie Blackall ha creado una preciosa guía a nuestro planeta. Mucho más que un simple compendio, es una invitación a todos a cuidar tanto de la Tierra como de los demás.
Con maravillosas ilustraciones acompañadas de una explicación la mar de cuidada fue el recurso perfecto para arrancar un proyecto de Ciencias Sociales que agrupaba contenidos sobre la Tierra, el Sistema Solar, la Luna, las estrellas y todo aquellos que cobrara interés relacionado con el espacio.
Con una puesta en escena mágica comenzábamos nuestro proyecto «Si vens a la Terra». Los peques entraron a clase y se encontraron con una acogedora oscuridad alumbrada por las pequeñas motas de luz que dejaban entrever las ramas de nuestro olivo. Además el centro de la alfombra reunía material de todo tipo … la bola de la Tierra, libros de consulta, un enorme pliego de papel, un sobre, muñecos, arena, planetas … sin duda la cosa prometía.

Nos marcamos como objetivo escribir entre todos una carta dirigida a un supuesto visitante del espacio que quisiera visitar la Tierra. De ser así pensamos en describirle las cosas que debía conocer antes de venir.
A partir de aquí nos organizamos en dos grandes tareas:
- La Tierra por dentro y por fuera.
- La Luna, las estrellas y las constelaciones.
En la Tarea 1 … teníamos un laaaaargo camino por delante por recorrer. A través de sencillas recreaciones como la famosa bola de plastilina para ver las capas de la Tierra o la manualidad en discos desmaquillantes para dibujar las superficies de agua y tierra de nuestro planeta, afrontábamos las primeras actividades.

La bibliografía siempre es muy importante en cualquiera de los ABP que iniciamos y en esta ocasión no solo era interesante si no que era muy atractiva. Por ello dedicamos un tiempo a consultar los libros de nuestro rinconcito del proyecto.













De esta consulta nacieron muchas notas de cosas que querían saber los niños/as o al menso que les llamaban la atención en relación al mundo del espacio.





En la siguiente actividad nos metimos de lleno en el Sistema Solar. Por un lado recreamos su imagen en gran parte de nuestra aula. Hablamos sobre los planetas, sus características, el Sol y la Luna.
Por otro lado cada niño/a se elaboró su planetario.

Y por último estábamos tan inmersos en los planetas que cada uno inventó su propio planeta añadiendo una breve descripción.
Nuestro rinconcito del proyecto está más vivo que nunca, pero aún así decidimos enriquecerlo aportando todo información sobre diferentes temas como … los astronautas, la N.A.S.A., el primer viaje a la Luna, …
Por equipos repartimos diferentes temas y cada niño/a hace una pequeña investigación en su casa. Una vez de vuelta al cole, comentamos lo averiguado y decidimos elaborar la Enciclopedia Espacial.
Completamos esta primera tarea no solo con actividades, si no con una serie de Propuestas que dieran paso a la creatividad y al trabajo en equipo.












Terminada la primera tarea y todas las actividades que en ella se pretendían iniciamos la tarea 2 … ¡¡¡atención preparados para viajar a la Luna!!! con la siguiente batería de actividades:
-A través de historias como las que comparten títulos «Papá por favor consígueme la Luna» y «A lua», viajamos a la Luna, proponiendo como ya es habitual un dibujo de la historia contada 😉



-No todos los días se llega a la Luna, así que como «deberes» decidimos invitar a los peques y a sus familias a montar en sus casas su propia Estación Espacial con unas breves indicaciones … #IKEAmola






Con todas las fotos que nos enviaron elaboramos un mural digital a través de la plataforma Lino it, pero eso lo dejamos para la intimidad del aula 😉
-Hicimos una excursión a un parque cercano, y a la vuelta propusimos que realizaran un mapa del recorrido. Debían dibujar el camino para guiar a alguien que no hubiera ido. Se convirtieron en auténticos exploradores/as del espacio.
-Conocimos la relación existente entre la Luna y la Tierra … los movimientos rotación y traslación, el día y la noche… y siempre con «comprobaciones» científicas, propuestas manipulativas y talleres sobre las estrellas y las constelaciones.







-Además creamos una Nebulosa para el aula de mano de la experta en nebulosas la profe Lola. Con un poquito de algodón, pintura, purpurina y paciencia nos trajimos un fenómeno espacial a la clase.




-Y por último aprendimos a qué galaxia pertenecemos: la Vía Láctea, la cual con tizas y cartulina intentamos dibujar… ¡salió muy bien!





Una vez acabada la Tarea 2 llegamos a nuestro Producto Final: escribir la carta al visitante del espacio. Bueno eso no lo hicimos de un día para otro, fue una actividad progresiva en la participaron todos los niños y niñas completándose cada vez que aprendíamos algo nuevo.









Así quedaron las cartas de las dos aulas de 2º E.P. …
Enviamos nuestras cartas en un gran sobre a la oficina más cercana de la N.A.S.A. aquí en España y la recibió un científico que estaba en contacto con la estación espacial y que se molestó en hacernos llegar un vídeo contándonos que haría llegar nuestra al espacio en la próxima misión espacial.
Todas estas actividades fueron acompañadas por multitud de Propuestas que se iban acumulando en el rinconcito del proyecto y que hoy por hoy continúan accesible para los niños y niñas que quieran trabajarlas.
Como resumen de todo el proceso cada niño/a se llevó un porfolio con las actividades individuales que se habían trabajado.














Y para finalizar la entrada os adjunto la documentación digital donde se explica todo el proceso del ABP. Principalmente es para los niños / as con el fin de ver la hoja de ruta que seguimos, pero con el paso del tiempo a nosotras nos sirve de evaluación y a las familias les es útil para conocer cómo trabajamos. ¡Todos salimos ganando!
Hola estamos haciendo un proyecto sobre los planetas para un niño con tea y nos gustaría saber si tiene algún material en papel o para poder imprimir y adaptar para él. Enhorabuena y muchísimas gracias por tu trabajo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, dime tu mail y te paso lo que tengo por si lo queréis modificar.🤔
Me gustaMe gusta
Hola Irene.
Me ha encantado ver tu blog y tu proyecto.
Me gustaría saber si puedo hacerte una pregunta por email (joseprofe7@gmail.com), sino, te resumo por aquí:
He llegado a él porque en mi cole debemos hacer un proyecto sobre “el espacio”. En mi caso estoy en 4 de primaria, y los contenidos “más cercanos” y elegidos para El Espacio, son: atmósfera y clima, máquinas, el calendario, figuras planas y cuerpos geométricos…
Tú tienes como 2 tareas, nosotros tenemos enero y febrero, y haremos unas 4 (como 4 misiones) 1.Salvar la Tierra, 2.El sistema solar 3.Viajes espaciales y una cuarta misión.
Empecé creando un genially… para la misión 1, y al final lo que estoy haciendo es “pasar” la teoría a un genially. Me falta saber “lo que los alumnos” deben ir creando… ¿De te ocurre algo?
Pdta: es un cole de una zona humilde, nivel curricular de casi todos un curso por debajo aprox. Funciones ejecutivas cero.
Gracias, un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, me parece un proyecto fantástico.
En mi cole hicimos un proyecto del espacio, pero queríamos ampliarlo, y con tu propuesta me parece que va a quedar genial. Si es posible,
¿Sería posible me pudieras enviar el material que se pueda imprimir o fabricar?
Muchas gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona