En buena parte de las entradas anteriores, he adjuntado Proyectos realizados en Ed. Infantil. Sin embargo, creo que es necesario abordar cómo se inicia este tipo de metodología, es decir ¿cómo empezamos un Proyecto? …hay compañer@s que no dejan de preguntarse ¿cómo de los niñ@s nace el querer aprender sobre un tema en concreto? y sobretodo, aunque sea así…¿cómo el maestro llega a ese punto con su grupo-clase? Eso es el inicio de un Proyecto, y la entrada de hoy es precisamente para desmenuzar el arranque,… vamos al lío!
1) Búsqueda de intereses
¿Cómo los propios alumn@s siendo de edades tan tempranas eligen por cuenta propia un centro de interés? Pues bien, que sean pequeños no significa que no tengan preferencias, de hecho, llevados por su curiosidad, comienzan muy pronto a explorar su entorno, y su afán descubridor les hace tener más disposición e iniciativa por aprender. Serán por lo tanto, las propias características de este período evolutivo, las que nos guíen en el camino de búsqueda y creación de situaciones que sean más afines con los intereses de los niñ@s.
Inicia tu búsqueda, teniendo muy en cuenta
las características psico-evolutivas
de tu grupo – clase.
2) Crea situaciones de interés o una propuesta interesante.
Bueno aquí tenemos dos opciones.
Por un lado, el desencadenante para que surja el tema de un Proyecto puede ser :
- Una lluvia de ideas; en la Asamblea, sin ir más lejos, niñ@ por niñ@, podemos preguntar sobre qué le gustaría aprender (cuando están acostumbrados a trabajar en esta dinámica, participan mucho, por que saben que depende de ell@s. Si estás comenzando te costará un poco…pero siempre puedes hablar sobre a qué les gusta jugar, cuál es su animal preferido, qué cuento les contó la mamá/papá por última vez… provócales con preguntas sobre su realidad cercana y surgirá algo que compartan o tengan en común y sea motivo de debate).
- La lectura de un cuento; sácale partido a la Biblioteca de Aula con sesiones de cuentacuentos. Normalmente el cuento despierta muchas dudas, preguntas o similitudes con ell@s. No sería la primera vez que si el protagonista del cuento es un animal, se comience a investigar sobre ese animal… ahí tienes el inicio de un Proyecto.
- Una excursión; a mí me gusta mucho la granja-escuela, por que dan mucho juego para este tipo de metodología y tienes un campo muy abierto para trabajar. Pero igualmente, si no se da el caso, cualquier excursión puede ser el detonante para que antes o después de ir, se inicie una investigación en la que el grupo-clase quiera saber más (Museos, Parque Natural, Fábricas, Biblioteca Municipal, El Teatro…)
- El inicio de curso; es un momento en el que se suele comenzar un Proyecto muy típico, pero a la vez muy importante para los niñ@s, ya que… o se le da nombre a la clase (Los Piratas, Los Vikingos, Los Canguros…), o «adoptamos» una mascota (esto quizá sucede más en el aula de 3 años, por aquello de que tengan un punto de referencia para identificarse con el colegio y sobre todo con su aula, favorece el período de adaptación).
- Una fecha especial; Hallowen (Proyecto El Miedo), Día especial en tu Comunidad Autónoma (Proyecto sobre Jaume I, los Castillos, o Los Caballeros), Navidad (Proyecto sobre Rodolfo el Reno), Carnaval (Proyecto sobre algún Oficio, o sobre las Profesiones de los papás y mamás de la clase), Día de Pascua (Proyecto sobre el Conejo de Pascua), el cambio de estación…. en fin…. fíjate si tenemos fechas especiales cualquier es buena.
- Una situación puntual ocurrida en clase; ¿quizá algún compañer@ se marchó de viaje?… ¿por qué no averiguar más sobre el país donde se marchó? Esto resulta muy beneficioso en las escuelas con una convivencia multicultural significativa.
En la vida escolar se producen cientos de situaciones…
no dejes de aprovecharlas.
Y por otro lado, que tú mismo, profe, les propongas 2 ó 3 temas que sean afines a sus intereses y que tengan buen contenido para desarrollar. La lista de centros de interés es infinita, pero si te interesa de cara a la llegada de la Primavera investigar sobre el crecimiento de una flor… proponlo! o si te apetece colaborar con el especialista de Música «maquinad» algo entre los dos para vuestro alumn@s.
Por ejemplo a mí, en el aula de 3 años, me gusta mucho desarrollar un Proyecto anual, que aunque no lo eligen mis alum@s, considero imprescindible para trabajar el esquema corporal y la identidad de uno mismo, así como la adaptación de ese primer año escolar. Lleva por nombre el propio nombre del alumn@, picha en el enlace… Proyecto: Yo, María.
3) Elección «democrática».
Todo aquello que ha sido comentado en relación a la situaciones anteriores, id anotándolo en la pizarra, o en una hoja A3, donde sea, pero que se vea bien y esté ordenado en una lista, porque llega el momento de VOTAR los temas surgidos/propuestos. Siempre podéis apoyar la lectura de los títulos de los temas con un dibujo representativo. Por ejemplo si han salido Los Leones, Las Serpientes y Los Peces, poned el dibujito de cada uno al lado.
La votación es algo simple, pero complicado a la vez. A mano alzada….desastre!!!, no comprenden que una vez alzada la mano para un tema ya no la pueden volver a alzar en otro… o al menos a mí me pasa eso en los primeros niveles 😦 . Creo que es más visual y «transparente» cuando cada uno sale a la pizarra y pone un palito/cruz al ladito del dibujo que representa el título del tema que le interesa. Asegúrate de que cada uno vote, y que con resultado final TOD@S estén motivados.
En esta actividad, estás trabajando implícitamente un millón de cosas…tu Proyecto ya ha empezado!!! Normas, educación en valores, lógica-matemática, lectura logo-gráfica…. ya estás en marcha con sólo una sesión, imagínate lo que se va desprender de la investigación en sí.
Espero haber allanado el camino en esta aventura que muchos de vosotr@s estáis pensando en poner en marchar 😉
Aquí adjunto el Proyecto del Alumno (las fichas imprimibles), para que lo podáis descargar y utilizar tal y cómo propongo, o mejorar!!
Proyecto Anual Alumno, Aula de 3 años
QUE GENIAL LO USARE PARA MIS NIÑOS DE PRIMER GRADO GRACIAS POR ELLO.
Me gustaLe gusta a 1 persona
me alegro!! seguro q lo disfrutas!! un saludo!!
Me gustaMe gusta
Buenos dias
tendrias para mandarme un proyecto «Mi nombre»?
Necesito saber cómo se estructura,(Competencias, objetivos…) mas que actividades…
gracias
Me gustaMe gusta
Hola Nerea, no tengo el proyecto formal, como me pides. Lo siento.
Me gustaMe gusta
Excelentes trabajos, estoy iniciando la implementación del A,B.P. con estudiantes de tercer grado de primaria, me ha sido de mucha ayuda tu blog, mil graciasy bendiciones por tus proyectos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por compartir sus ideas con quienes nos dedicamos a trabajar con niños.Desde Colombia reciba mis saludos y quisiera tener mas modelos para niños de 5.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por interesarte y valorar mi trabajo…¡GRACIAS! Con respecto a los trabajos para el alumnado de 5 años, echa un vistazo en la página donde indica Mis Proyectos, allí están todos los Proyectos que voy colgando, según la edad y la temática. Espero que te ayude… ¡¡un abrazo!! https://elalmademiaula.wordpress.com/mis-proyectos-de-trabajo/
Me gustaMe gusta
Irene gracias una vez mas por permitirme explorar y aprender de sus trabajos.Me gustaria compartir mis experiencias contigo.!Abrazos! Ninfa, desde Colombia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias por leerlos, valorarlos y especialmente por pensar que te pueden ayudar!!! me alegro por que ese es el objetivo!! Un abrazo desde España.
Me gustaMe gusta
Pingback: El Mapa Conceptual como hilo conductor de tu Proyecto (ABP 2) | El Alma de mi Aula
Hola Irene,
Gracias por compartir tus ideas! Me gustaria traducir y publicar este articulo en nuestra pagina web con tu permisso. Podrias ponerte en contacto por mail?
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Pingback: Proyecto: yo, María. | El Alma de mi Aula
Pingback: Finalizar un Proyecto…sí, es cosa de niñ@s (ABP 3) | El Alma de mi Aula